viernes, 8 de mayo de 2020

EMANUELE COCCIA / REVERTIR EL NUEVO MONACATO GLOBAL


1. Como en un cuento de hadas, un pequeño ser ha invadido todas las ciudades del mundo. Es el más ambiguo de los seres de la Tierra, uno para el que es difícil incluso hablar de «vivo»: habita en el umbral entre la vida «química» que caracteriza a la materia y la vida biológica; es demasiado vivo para la primera, demasiado indeterminado para la segunda. En su propio cuerpo, la clara oposición entre la vida y la muerte se borra. Este revoltoso agregado de material genético ha invadido las plazas y de repente el paisaje político ha cambiado de forma.
Como en un cuento de hadas, para defenderse de un enemigo invisible pero poderoso, las ciudades han desaparecido: se han exiliado. Se han declarado prohibidas, proscritas, y ahora están ante nosotros como dentro de una vitrina de un museo arqueológico.
De un día para otro, escuelas, cines, restaurantes, bares, museos y casi todas las tiendas, parques y calles han sido cerradas y se han vuelto inhabitables. La vida social, la vida pública, las reuniones, las cenas, los almuerzos, los momentos de trabajo, los rituales religiosos, el sexo, todo lo que se abría una vez cerradas las puertas de nuestra casa se hizo imposible. Existe como un recuerdo o como algo que tiene que ser construido a través de esfuerzos muy duros y a veces dolorosos: las llamadas, el SIG (sistema de información geográfica), los aplausos o los cantos en el balcón. Todos ellos suenan como un luto. Estamos de luto por la ciudad desaparecida, la comunidad suspendida, la sociedad cerrada junto con las tiendas, las universidades, los estadios.
De un día para otro, la ciudad -es decir, literalmente, la política- es una auto-retracción, como en los mitos cabalísticos que quisieran que la creación fuera un acto de retracción (tzimtzum) de la divinidad. Para defender las vidas de sus miembros, las ciudades se han prohibido y se han matado a sí mismas. El muy noble sacrificio ha puesto a más de la mitad de la población humana en la imposibilidad de hacer política, de pensar políticamente en el presente y el futuro.
Sars-Cov-2 esta diminuta criatura de cuento de hadas (o esta trinidad de criaturas, ya que aparentemente hay tres cepas) no sólo ha causado la muerte de decenas de miles de vidas humanas. Sobre todo, ha causado el suicidio de la vida política como la hemos conocido y practicado durante siglos. Ha obligado a la humanidad a iniciar un extraño experimento de monacato global: todos somos anacoretas que se han retirado a su espacio privado y se pasan el día murmurando oraciones seculares. En un mundo donde la política es objeto de prohibición y realidad imposible, lo que queda son nuestras casas: no importa si son apartamentos o casas reales. Todo se ha convertido en hogar. Y esto no es para nada una buena noticia. Nuestra casa no nos protege. Puede matarnos. Puedes morir por tener demasiado hogar.
2. Siempre hemos estado obsesionados con las casas. No sólo vivimos allí, pasamos mucho tiempo allí, sino que vemos casas por todas partes. Y pretendemos que todo el mundo, incluso fuera de la especie humana, tiene casas.
Uno de los ejemplos más increíbles de esta obsesión por el hogar es como lo entiende la ecología, no sólo como la ciencia de la relación mutua de todos los seres vivos entre sí y lo que existe entre los seres vivos y su entorno, su espacio, sino también como un conjunto de prácticas que tratan de tener una relación mejor, más justa y equitativa con la vida no humana. Ya que el nombre que lleva la ecología (ciencia literal de la casa) está obsesionado con esta metáfora o imagen. Incluso cuando intentamos encontrar una imagen más «ecológica» de la tierra tendemos mecánicamente a pensar en ella como el hogar de todos nosotros.
Ahora, ¿de dónde viene esta obsesión? Porque si lo piensan, no es tan normal. ¿Por qué la relación que los vivos tienen entre sí debe ser similar a nuestra socialidad doméstica? ¿Por qué, por ejemplo, la metáfora, la imagen, el concepto clave no es el de la ciudad? ¿O el de una plaza? ¿O el de la amistad? Porque cuando intentamos pensar en cómo se relacionan todos los vivos entre sí, dimos como respuesta: como si fueran miembros de una casa inmensa, tan grande como el planeta entero. ¿Necesitamos que Ibsen y Tolstoi nos enseñen que las casas no son lugares particularmente felices? ¿Por qué hemos sido tan crueles con nuestros amigos no humanos?
La respuesta a esa pregunta es un poco larga y trataré de explicarles en pocas palabras. El responsable es Linneo, el biólogo sueco a quien debemos el sistema de clasificación biológica de los seres vivos. En 1749 uno de sus estudiantes, Isaac Biberg, publicó lo que es el primer gran tratado de ecología, y lo llamó De economia naturae, que traducido al lenguaje moderno sonaría: del orden doméstico natural. Ahora, debido al orden doméstico. En aquellos días la mayoría de los biólogos no creían en la transformación de las especies, en la evolución. Estaban convencidos de que todas las especies eran inmutables a lo largo del tiempo. En un contexto como éste, la única manera de saber si existe una relación entre un búfalo de Arizona y una mosca australiana y entender esta relación era ponerse desde el punto de vista de quién creó ambas: Dios. Ciertamente pensó y estableció una relación entre estas dos especies, así como entre todas las especies vivas. Ahora, en la esfera cristiana, Dios se relaciona con el mundo no tanto como gobernador, líder político, sino como Padre: Dios es el que crea el mundo y si ejerce poder sobre él es sólo porque él lo creó. Por el contrario, el mundo no se relaciona con Dios como un sujeto se relaciona con el soberano, sino como un hijo se relaciona con el padre. El mundo, todo lo que vive es, por lo tanto, el hogar del único Padre de la familia que es Dios. Es por esta razón que Biberg y Linneo llaman a esta ciencia la economía de la naturaleza – fue Haeckel, un biólogo alemán del siglo XIX que cambió la economía a la ecología para distinguirla de la economía mercantil. Ahora esta imagen fue útil porque inmediatamente expresó la evidencia y la necesidad de una relación mutua entre todos los seres vivos: todos son miembros de una enorme casa. Pero es una imagen problemática. En primer lugar, es de naturaleza patriarcal. La ecología no lo sabe, pero en el fondo, es imaginaria, a pesar de todo lo que las feministas han hecho para deshacerse de ella, sigue siendo un imaginario patriarcal.
¿Por qué? Porque la casa, en la antigüedad, es un espacio en el que un conjunto de objetos e individuos respetan un orden, una disposición que tiene como objetivo la producción de utilidad. Poder decir que los vivos son una gran casa, significa que respetan el orden y que cada uno de ellos produce una forma de utilidad gracias a este orden. Al fin y al cabo, la biología sigue pensando esto cada vez que dice que la evolución de una especie o el surgimiento de otra corresponde a la afirmación de la más adecuada. O seguimos pensando esto cada vez que pensamos, por ejemplo, que la introducción de una especie llamada invasora (la Robinia por ejemplo) es perjudicial para el equilibrio natural del ecosistema. (En realidad, no sabemos absolutamente nada sobre ella que sea útil o no para la naturaleza: ya es difícil para nosotros, y menos aún para la naturaleza). Y como Mark Dion escribió una vez, la naturaleza no siempre sabe qué es lo mejor para ella.
Pensar ecológicamente significa pensar que hay un orden que debe ser defendido, pensar que hay fronteras que no deben ser cruzadas. Y si, por un lado, esta idea sugiere ser menos destructiva hacia nuestros hermanos y hermanas no humanos, desafortunadamente, proyecta sobre ellos un orden que no tiene nada de natural. Lo percibimos perfectamente en estos días. Después de todo, pensar que la Tierra es una casa enorme significa, literalmente, pensar en todos los seres vivos excepto en el ser humano bajo arresto domiciliario. No reconocemos el derecho de los demás seres vivos a salir de su casa, a vivir fuera de ella, a tener una vida política, social, no doméstica. Todos están en casa y sólo pueden quedarse allí. Todos están en cuarentena durante su vida natural.
Después de todo, la reacción a la crisis producida por Sars-Cov-2 fue una radicalización del pensamiento ecológico: ahora incluso los humanos deben respetar su propio ecosistema, quedarse en casa. Si los hombres, a través de las ciudades, se habían arrogado el derecho de viajar a todas partes, de vivir libremente, ahora todo lo que vive se ve obligado a vivir anacrónicamente. Hoy en día, nosotros, humanos y no humanos, somos todos monjes de Gaia.
Por otro lado, Sars-Cov-2 nos permite liberarnos definitivamente de la nostalgia e idealismo de las ciudades. No es sólo una cuestión de la duración de la cuarentena. Las ciudades son las reliquias de una forma de vida política que nunca más será accesible para nosotros. El nuevo común, el espacio de convivencia, tendrá que construirse a partir de la transformación de las celdas monásticas en las que estamos encerrados. Es transformando y derrocando este monacato global que redescubriremos la vida pública, no sólo repoblando las viejas ciudades.
Ya nadie puede dejar de salir. Nadie puede escapar: encerrados en la casa, es desde casa y sobre todo en casa que tendremos que reconstruir la sociedad. El cambio tendrá que tener lugar en los confusos rectángulos de hormigón que nos separan de los demás y del mundo. Será necesario excavar desde este espacio una serie de pasillos invisibles que nos permitan convertir el espacio doméstico en un nuevo espacio político. Si habrá una revolución será una revolución doméstica: será necesario deshacerse de la definición patriarcal, patrimonial y arquitectónica de nuestras casas y hogares y transformarlas en algo diferente. No se dice que el camino será largo: si la muerte de la ciudad se ha producido de un día para otro, la casa no patriarcal podría nacer en pocas semanas.
3. ¿Cómo llamamos a casa? Normalmente identificamos nuestro hogar con su envoltura arquitectónica: la casa -las paredes, la forma mineral con la que separamos un espacio del resto del mundo. Solemos describirla según la forma y las funciones de los espacios que esta envoltura cincela, recoge, cría, vigila: está el baño, la cocina, el comedor, el dormitorio. Nombramos las diferentes partes según el tipo de vida que llevamos. Y sin embargo, la casa es sobre todo un gran contenedor, un enorme baúl en el que principalmente recogemos objetos, cosas. Es algo que parece absolutamente contraintuitivo, e incluso un poco ideológico, como si quisiera enfatizar el aspecto patrimonial y por lo tanto consumista de la casa, y sin embargo es exactamente así, y no tiene nada que ver con su orientación política. La casa empieza con cosas, las paredes, el techo, los pisos no son suficientes para hacer una cosa. Lo entendí, literalmente hace unos años, por una extraña experiencia que me ayudó a aprender algo importante. Había ganado mi primer puesto de profesor en Alemania, en Friburgo y cuando llegué a la ciudad empecé a buscar una casa. La encontré, pude firmar el contrato inmediatamente y unos minutos después de tener las llaves en la mano y una vez que entré en el apartamento, mi tarjeta de crédito -por razones misteriosas- fue bloqueada. No está mal, dices, habías entrado en la casa, tenías un techo con el que cubrirte. No es así porque la casa estaba completamente vacía. No había nada allí: ni una cama, ni un colchón, ni una silla, ni un plato, ni un tenedor. No había nada. Nada de los objetos que pueblan nuestras casas o incluso los hoteles. Estuve atrapado allí durante una semana, sin dinero (sólo tenía dinero para comprar comida) y ya tenía que empezar a enseñar al final de la semana. Así que me di cuenta de que ese espacio es literalmente inhabitable. Imposible dormir en él, porque el suelo es demasiado duro, demasiado frío, y entonces necesitas mantas, una almohada, pijamas. Y la paradoja era que habría sido más fácil dormir en un bosque, o en el jardín: habría sido menos incómodo y menos molesto (pero era septiembre y ya hacía demasiado frío en Alemania).
Era imposible trabajar allí porque para trabajar se necesita una mesa, una silla, un ordenador, un cuaderno. Imposible comer allí obviamente, por razones similares. Y sobre todo imposible permanecer allí durante mucho tiempo: contemplar el vacío es obsceno, insoportable, ensordecedor. Fue entonces cuando me di cuenta de algo importante.
Primero: la casa como tal, como pura cáscara, pura idea del espacio, la idealización arquitectónica es inhabitable. No es lo que nos permite habitar un espacio, es lo que hace que el espacio – que siempre está ocupado por cosas, viviendo, un puro desierto inhabitable hasta que alguien toma posesión de él y comienza a poblarlo con cosas de objetos, – sea el más diferente.
Segundo: que la idea del espacio es una abstracción, algo que no existe. Nunca encontramos el espacio. Habitamos el mundo que siempre está poblado por otros humanos, plantas, animales, los objetos más dispares. Estos objetos no ocupan el espacio, lo abren, lo hacen posible: en un bosque, los árboles no ocupan el espacio, abren el espacio del bosque. Es lo mismo en las casas: la cama, la vajilla, la mesa, el ordenador, la nevera no son objetos que ocupen espacio, no son decoración. Son lo que hace real un espacio que sólo es imaginario, abstracto, la proyección mental de otros en los que está prohibido entrar. Al fin y al cabo, es la cama la que hace el dormitorio, la mesa del comedor la que hace el comedor, los platos, el horno y las ollas que transforman un rectángulo abstracto en una cocina. La casa-box es técnicamente una forma de desierto, un espacio puramente mineral, un castillo de arena. Traducido en términos políticos eso significa: una casa es donde las cosas nos dan acceso al espacio. Hacen que el espacio sea habitable. Nunca tenemos una relación con el espacio, o con las paredes, tenemos una relación con los objetos. Sólo habitamos las cosas. Los objetos albergan nuestro cuerpo, nuestros gestos, atraen nuestras miradas. Los objetos evitan que choquemos con la superficie cuadrada, ideal, geométrica. Los objetos nos defienden de la violencia de nuestros hogares.
Precisamente por esta razón, el espacio doméstico no es de naturaleza euclidiana: para moverse dentro de la casa no es suficiente o no es necesario en absoluto la geometría que estudiamos en la escuela, la trigonometría, las proyecciones ortogonales. De hecho, las cosas son imanes, atractores o sirenas que nos llaman con un canto irresistible y capturan nuestro cuerpo a menudo sin que nos demos cuenta. Las cosas magnetizan el espacio doméstico, convirtiéndolo en un campo de fuerzas constantemente inestables, una red de influencias sensibles que nos deja libres sólo cuando hemos cerrado la puerta de la casa. Por eso, en realidad, en los días de estancia prolongada dentro de la casa nos sentimos fatigados. Permanecer en casa significa sufrir, apoyar, resistir todas las fuerzas que las cosas ejercen entre ellas y sobre nosotros. La vida en casa siempre se trata de resistencia, en el sentido eléctrico y no mecánico del término, somos el cable de tungsteno que es atravesado por las fuerzas de las cosas, y nos encendemos o nos apagamos.
Ahora, ¿de dónde viene esta fuerza? ¿Por qué las cosas en casa son tan poderosas?
Una vez que cruzas el umbral de la casa, las cosas cobran vida, mejor que compren algo de nosotros, de nuestra alma. La ropa, las cartas en las que dejamos un número o un garabato en el teléfono a un amigo, un cuadro, el juego de nuestra hija existen casi como sujetos, como pequeños yoes que nos miran y dialogan con nosotros. El uso, el roce diario, repetido, prolongado durante días, semanas, meses, años, la fricción de nuestro cuerpo sobre el de ellos deja huellas, los magnetiza, les transfiere una parte de nuestra personalidad y subjetividad. Dentro de la casa, por lo tanto, los objetos se convierten en sujetos. He aquí una nueva y hermosa definición de hogar: un hogar se llama ese espacio en el que todos los sujetos existen como sujetos (es lo opuesto a la esclavitud). Significa que la casa es un espacio de animismo inconsciente y voluntario. ¿Qué significa animismo? Desde finales del siglo XIX, la antropología ha caracterizado con este nombre la actitud de algunas culturas para reconocer ciertos objetos (en primer lugar los fetiches, los artefactos que representaban a los dioses) cualidades que suelen ser reconocidas exclusivamente por los hombres: una personalidad, una conciencia e incluso una capacidad de actuar. Ahora bien, nuestra cultura dice que se basa en el rechazo absoluto de esta actitud y en la separación clara e irreparable entre las cosas y las personas, los objetos y los sujetos. Y sin embargo no es tan simple. Las muñecas, cosas de la casa por excelencia, son objetos hacia los que toleramos, al menos por parte de los niños, una relación de tipo animista. Pero hay más. A finales del siglo pasado, Alfred Gell reveló en un libro extraordinario (Arte y Agencia) algo absolutamente revolucionario. Lo que llamamos arte es sólo la esfera en la que nuestra cultura reconoce que las cosas existen casi de la misma manera que los seres humanos. Cada vez que entramos en un museo, cuando encontramos piezas de material -un conjunto de lino, madera y pigmentos de varios colores- que llamamos pintado, estamos seguros de que podemos reconocer en él los pensamientos, actitudes y sentimientos de un hombre que nunca hemos visto, conocido y del que no sabemos absolutamente nada. Vemos la Mona Lisa, y estamos seguros de encontrarnos con Leonardo. Aquí tenemos una relación animista con cada obra de arte. Gell se detuvo aquí. En realidad deberíamos seguir diciendo que en casa, cada uno de nosotros tiene una relación animista con la gran mayoría de los objetos de los que nos rodeamos, especialmente los más antiguos. Cada uno de ellos no sólo lleva algo de nosotros, sino que se convierte en una versión más antigua de nuestro ego. Es por eso que no podemos separarnos de ellos, o lamentamos su pérdida.
Este es el punto de partida de la revolución doméstica: poder pensar en la casa ya no como un espacio de la propiedad y la administración económica, sino como el lugar donde las cosas cobran vida y hacen posible la vida para nosotros. No son la geometría y la arquitectura las que deben definir esta vida, sino esta capacidad de animación que pasa de los seres humanos a las cosas y de las cosas a los seres humanos.
Quedarse en casa debe significar de ahora en adelante: quedarse donde se da la vida a todo y todo te da a ti. El hogar debería ser una cocina común, una especie de laboratorio común en el que tratamos de mezclarnos, para encontrar el punto correcto de fusión y producir felicidad común. La nueva ciudad debería ser una especie de enorme réplica química en la que intentamos, mezclando cosas y mezclándonos con todo tipo de objetos, encontrar un elixir de vida.
Rediseñar ciudades desde la cocina: podría sonar extremadamente trivial y vulgar. Sin embargo, la cocina es el lugar donde mostramos que la ciudad no es sólo una colección de humanos. Como han demostrado William Cronon y Carolyn Steele, desde el punto de vista de la cocina la ciudad tiene límites diferentes a los que imaginamos: todos los no humanos que solemos excluir deben ser parte de ella. Sin trigo, maíz o arroz, manzanos, cerdos, vacas, corderos, las ciudades humanas son imposibles. Son principalmente los no humanos los que hacen nuestras ciudades habitables. Es hora de dar a cada uno de ellos la ciudadanía. Liberar el hogar del patriarcado y la arquitectura también significa empezar a pensar que la ciudad no es el hogar de los hombres. Estamos acostumbrados a imaginar que como todos los no humanos tienen un hogar lejos de la ciudad, en espacios «salvajes», las ciudades son el espacio legítimo para el asentamiento humano. Así que olvidamos que toda ciudad es el resultado de la colonización de un espacio ocupado por otros seres vivos y un consiguiente genocidio que obligó a otras especies (salvo algunas raras excepciones, perros, gatos, ratones y algunas plantas ornamentales) a trasladarse a otro lugar. Pensar en las ciudades como cocinas multiespecíficas significa pensar que todo se verá obligado a mezclarse.
Pensar en la casa y la ciudad desde la cocina significa volcar la relación patriarcal y patriarcal en un espacio de cuidado. El acto de cocinar es la forma básica del acto de cuidado y la forma en que es imposible separar el cuidado de uno mismo del de los demás. El hogar es sólo donde hay cuidados para algo y alguien.
Fuente: fallsemester.org
Traducción: Gustavo Yañez González
Imagen principal: Atilio Pernisco, Tu expediente para el mes de abril / oleo sobre tela 76 cm x 101 cm, 2020.
https://ficciondelarazon.org/2020/04/22/emanuele-coccia-revertir-el-nuevo-monacato-global/#more-5711

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Umberto Eco – De Internet a Gutenberg

Conferencia pronunciada por Umberto Eco el 12 de noviembre de 1996 en la Academia Italiana de estudios avanzados en EE.UU. ...