Reconocido a nivel mundial por su increíble y descriptiva literatura, Alejo Carpentier se ha establecido en el mundo intelectual como uno de los más grandes escritores de Cuba .
Y es que sus escritos no tienen una fecha de caducidad, pues el estilo literario de Carpentier puede ser fácilmente traspolado a la actualidad, haciendo referencia a gran cantidad de desigualdades que se vivían anteriormente y aun hoy pueden verse.No hay un escritor en América Latina que haya descrito con tanto detalle la realidad Cubana y aún más allá, la realidad Latinoamericana, especialmente la situación de opresión que vivieron los negros esclavos de Haití, un tema recurrente en varias obras donde narra la vida
Biografía de Alejo Carpentier.
Su nombre completo es Alejo Carpentier y Valmont y aunque nació en suelo suizo, y sus padres eran europeos, su infancia transcurrió en La Habana, teniendo un gran mestizaje cultural al comparar a su familia con la familia de sus amigos.
Siendo escritor llego a ocupar un lugar destacado y una gran influencia en la literatura latinoamericana, llegando a ser considerado como uno de los autores principales si se trata de estudiar la lengua española del siglo XX.
Su estilo se caracterizó por incorporar en ella diferentes y aspectos propios de la imaginación para con ellos hacer un panorama de la realidad, pudiendo de esta forma construir lo que se denomina como lo “Real Maravilloso”.
Gran parte de su vida se desempeñó como periodista y musicólogo, teniendo gran relevancia en esta última profesión, donde se dedicó a la investigación musical y a organizar conciertos. Pero, aun cuando se dedicaba a varias actividades, la fama vino de la mano de la literatura y sus obras escritas.
Infancia y juventud.
Existen algunas lagunas y contradicciones en cuanto a la procedencia y educación del autor; el mismo afirmaba que había nacido en Cuba y había asistido a escuelas de Francia, Austria, Bélgica y Rusia. Luego de que muere empiezan a salir algunas contradicciones sobre este origen, pues se supo que realmente había nacido en Suiza como parte de una familia muy pobre que emigro a Cuba.
El primer dato que se debe conocer sobre Alejo Carpentier es que su nacimiento ocurrió el día 26 de diciembre de 1904, en Lausana, Suiza, muriendo el día 24 de abril de 1980 en Paris a la edad de 76 años.
Era hijo de personas educadas, siendo su padre un gran arquitecto, proveniente de Francia su nombre era Georges Álvarez Carpentier. Mientras tanto, su madre era Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso.
Como se dijo anteriormente, la vida del joven Alejo Carpentier estuvo determinada por un mestizaje cultural bastante marcado, en primer lugar por el interés y curiosidad que muestra su padre con respecto a la cultura hispánica y el interés que tiene de vivir en un país joven y nuevo donde la decadencia europea quede atrás; situación que lo lleva a tomar la decisión de mudarse a La Habana, ciudad que marcaría la personalidad del autor.
De esta manera, es como Carpentier convive directamente con campesinos cubanos tanto blancos como negros, una realidad que más adelante dejaría ver en sus escritos donde describe a la población como: “hombres mal nutridos, cargados de miseria, mujeres envejecidas prematuramente; niños mal alimentados, cubiertos de enfermedades”
Su infancia se desarrolló cuando Cuba atravesaba los primeros años de la República Independiente, un periodo que se marcó por la falta de materiales actualizados para estudiar en las escuelas, por lo que la educación se enfocaba en el pasado colonial español, usando los libros vigentes en la España de finales del siglo XIX.
En este punto se puede presentar una incongruencia pues se dice que cuando tenía once años, su familia se mudó a una finca ubicada en Loma de Tierra, cerca de La Habana, donde sus padres se encargaron de su educación hasta que tuvo 17 años. Su padre le enseñaba literatura, mientras su madre le impartía música, áreas por las que se sintió atraído de inmediato.
Aunque fueron años bueno y felices, pronto todo cambiaria cuando un día su padre abandona a la familia, y con su partida el joven Carpentier debe abandonar su estudias para tomar un trabajo y ayudar a su madre con los gastos de la casa.
Sin embargo, otra versión dice que una vez concluyo sus estudios primarios en Cuba, se traslada a Paris para terminar una parte sus estudios secundarios por lo que asiste al liceo Janson de Sailly, donde recibe clases de música que le ayudan a convertirse en una pianista aceptable, según el mismo se describe.
Para el año 1917, con 13 años, comienza a asistir al Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde prosigue con su formación musical.
Con solo 16 años logra ingresar a la escuela de Arquitectura de La Habana, pero al poco tiempo abandonaría esta carrera.
Cuando comenzó la década de los años veinte, el joven alejo Carpentier comienza a mostrar interés por el mundo política, por lo que comienza a participar en diferentes grupos, que aunque estaban formados basándose en el arte, tenían también ciertos puntos políticos y oponían resistencias contra la dictadura de Gerardo Machado, llegado al poder en el año 1925, además de su repudio por el capitalismo norteamericano.
Una de las organizaciones a las que perteneció fue la “abortada revolución de Veteranos y Patriotas” en el año 1923.
Vida en Cuba.
A partir del año 1921 comienza a ejercer el periodismo, profesión a la que se dedicaría prácticamente el resto de su vida, escribiendo cientos de artículos y crónicas que publicaría en diversos diarios de Francia, Cuba, Venezuela y México.
Trabajaba en una sección del diario habanero La Discusión, llamada “Obras famosas”, espacio que se
dedicaba a ofrecer resúmenes y análisis de obras ya publicadas y conocidas; fue aquí donde desarrollo sus primeros trabajos de literatura.
dedicaba a ofrecer resúmenes y análisis de obras ya publicadas y conocidas; fue aquí donde desarrollo sus primeros trabajos de literatura.
Fue en este año cuando se decidió a abandonar definitivamente su carrera de arquitectura para viajar a Francia. Al regresar, dos años después, seria contratado para escribir reseñas y críticas tanto musicales como teatrales para los diarios “La Discusión” y “El Heraldo de Cuba”.
Gracias a estos trabajos, gozo de una mejor situación económica logrando estabilizarse y llegar a convertirse en jefe de redacción de la revista comercial Hispania.
Aunque tenía muchos trabajos serios, también se tuvo una cierta colaboración en la sección de moda de la revista “Social”, donde usaba un seudónimo, “Jacqueline” donde hizo una historia sobre los zapatos para la Unión de Fabricantes de Calzados.
Para el año 1923, se integró a la Protesta de los Trece, perteneciendo al Grupo Minorista. Sus compañeros lo describían como apolítico e intelectual, aunque de igual manera tenía una participación activa en contra del presidente Alfredo Zayas.
Esta asociación política luego tomaría el nombre de “Falange de acción cubana” organizada por un movimiento que ya había fracasado denominado “Asociación de Veteranos y Patriotas”.
Aunque haya cierta contrariedad en su origen exacto, lo que sí es seguro, es que la literatura y la música eran dos pasiones en la vida de Alejo Carpentier, carreras que abordaría en simultáneo cuando comenzó a trabajar en la dirección de la revista “Carteles”, entre 1924 y 1928.
En el año 1926, seria invitado por el Gobierno Mexicano para asistir a un congreso de periodista, donde se topó y conoció al pintor Diego Rivera, con quien mantendría una larga y nutrida amistad.
Estos años fueron críticos y trascendentales para la formación artística del autor. Fue en este periodo cuando llego a conocer cada uno de los barrios de La Habana para explorar y compenetrarse con la arquitectura y el ambiente formado en base a lo que se denomina La Habana Vieja. Tomando esta ciudad como escenario construiría y daría vida a muchos de sus ensayos y novelas.
Su estilo artístico y afirmaciones que dejaba ver en sus escritos, dan fe de cómo se metió de lleno al vanguardismo cubano, movimiento literario que le permitió hacer amistad con diferentes figuras públicas. Además de sus conocimientos literarios, sus saberes musicales se ampliaron gracias a las composiciones de Amadeo Roldán.
Una vez libre, fue parte de un congreso de periodista que se celebró en La Habana, donde conoció al poeta de nacionalidad francesa Robert Desnos, quien fue encargado de siniestrarle pasaporte y acreditaciones, para que pudiera embarcarse en un buque con destino a Francia, y así escapar del régimen de Machado que se había instaurado.
Vida en Francia.
Desde el año 1927 y hasta el año 1939, Alejo Carpentier se asentó en Francia, país que le ayudo a enriquecer su mundo literario, pues le entrego nuevas técnicas y funciones expresivas muy vanguardistas e interesantes.
Su llegada a Francia se dio en el mismo momento en el que tomaba auge el Boom del movimiento surrealista, donde fue recibido con los brazos abiertos, por figuras que formaban parte de él, como Federico García Lorca. Este movimiento no solo exploto en la literatura, sino en todas las artes en general, por ejemplo en la pintura con Salvador Dalí.
Se estableció formalmente en Paris, donde de inmediato comenzó a trabajar y colaborar con diferentes revistas locales y cubanas entregando trabajos como poemas y artículos de música. Estando en esta faena, se convirtió en miembro de diferentes círculos musicales de la ciudad donde llego a trabajar con el compositor francés Darius Milhaud, el brasileño Heitor Villa-Lobos y el cubano Alejandro García Caturla.
Este cuarteto creo gran diversidad de poemas, libretos y textos entre los que destaca “Poèmes des Antilles, nuevos cantos sobre textos de Alejo Carpentier con música de M.F. Gaillard”. Además Carpentier produjo una serie de artículos en el año 1928 titulada “Ensayos convergentes”
Recibiendo el apoyo incondicional de su amigo Desnos, Alejo Carpentier comenzó a frecuentar a artistas del género surrealista, llegando a formar parte de este movimiento literario que influyo determinantemente en su obra, siendo ejemplo de esto sus dos primeros cuentos cortos llamados “El estudiante” y “El milagro del ascensor”
Si bien es cierto que sus obras mejores obras y que lo llevaron a la fama fueron escritas en español, Alejo Carpentier también podía escribir en francés, ejemplo de esto es su cuento llamado “Histoire de Lunes”.
Tenía tal dominio del idioma, que dependiendo del público al que se dirigiera podía conceder entrevistas en español o francés.
Carpentier se vio involucrado en lo que se llamó “Révolution surréaliste” un movimiento artístico que le permitió codearse con los poetas Louis Aragon, Tristan Tzara, Paul Eluard, y los pintores Giorgio de Chirico, Yves Tanguy y Pablo Picasso.
Estándo asentado en suelo francés, en el año 1933, fue cuando termino oficialmente su novela “¡Ecué-Yamba-Ó!” ya empezada en Cuba. Durante este mismo año, se mantuvo viajando a Madrid.
Luego de que el régimen de Machado cayera en Cuba, en el año 1936, regreso a su patria aunque no para quedarse. Aunque luego regreso a Paris, no volvió a España sino hasta después que comenzó la Guerra Civil.
Además de su trabajo literario, Alejo Carpentier trabajo en la industria de la radiodifusión francesa, estando a la vanguardia con efectos de sonido y sincronización musical. En esta rama, logro convertirse en director de los Estudios Foniric, donde fue productor de programas de radio que contaban con las técnicas más modernas, donde pudo grabar los poemas de diversos autores como Walt Whitman, Edgar Allan Poe, Langston Hughes y Louis Aragon.
Pero la mayor influencia que tuvo el viajo mundo sobre Carpentier, lo describe el mismo como: “me enseñó a ver texturas, aspectos de la vida americana que no había advertido. Comprendí que detrás de ese nativismo había algo más; lo que llamó los contextos: contexto telúrico y contexto épico político: el que halle la relación entre ambos escribirá la novela americana”
Una vez abandono Paris, Carpentier reflexiono: “siento ardientemente el deseo de expresar el mundo americano. América se presenta como una enorme nebulosa, que trato de entender, porque tengo la oscura intuición de que mi obra se desarrollara aquí, que va a ser profundamente americana”
Viaje a Haití y México.
Para el año 1943 y acompañado de su esposa Lilia Esteban y de su amigo el director teatral Louis Jouvet, Carpentier se embarcó a un viaje a Haití que le ayudaría a descubrir lo que el definía como el mundo americano y llamándolo “lo real maravilloso”.
Luego de este viaje, en el año 1944, se embarca rumbo a México en el año 1945, desde donde toma inspiración para crear su obra “El reino de este mundo”, la cual ve la luz en el año 1949 en suelo mexicano.
Además pudo realizar importantes investigaciones musicales, de donde salió su trabajo “La música en Cuba” publicado en el año 1945.
Vida en Venezuela.
Auto condenado a una vida en el exilio, eligió como país de residencia a Venezuela, llegando a establecerse en su capital Caracas entre los años 1945 y 1959.
Sus biógrafos consideran que estos 14 años que vivió en Venezuela, pueden ser vistos como los más prolíferos de su vida, pues en donde puede pasar al papel todas las cosas que ha aprendido mientras ha trabajado como estudioso, periodista, crítico musical y editor de cuentos.
Para marzo de 1948, termino su obra “El reino de este mundo” publicada en México en la primavera del 49. Esta obra no solo es una de las más famosas que tiene en su carrera, sino que es la primera finalizada en los últimos 15 años.
Si se comparan sus dos novelas, ¡Ecué-Yamba-Ó! y El reino de este mundo, tal como hizo Müller-Bergh, puede notarse claramente una madurez a la hora de escoger el material narrativo a utilizar así como una mejora considerable en el estilo.
Durante su tiempo en Venezuela, Alejo Carpentier quiso conocer más a fondo el país y la naturaleza americana, por lo que en el año 1947 emprendió un viaje hacia el interior por donde atravesó zonas deshabitadas hasta llegar a Ciudad Bolívar y la selva amazónica.
En su viaje llega a San Carlos de Río Negro, lugar donde pudo conocer y convivir con algunas tribus de indígenas. Esta experiencia quedo tan marcada en la vida de Carpentier que más tarde escribiría a este viaje como el momento cuando “surgió la primera idea de Los pasos perdidos. América es el único continente donde distintas edades coexisten”
Caracas fue el escenario que le sirvió de inspiración para componer de manera íntegra tres de sus más grandes obras, llamadas “Los pasos perdidos” en el año 1952, está tomando como referencia la geografía venezolana. De igual manera hizo “El acoso” en el año 1956 y por ultimo “El Siglo de las luces”. Esta última fue terminada en 1958, pero no se publicó sino hasta 1962.
Con “Los pasos perdidos” logró conquistar a la crítica parisina y llevarse el premio a mejor libro extranjero.
Tomando como escenario físico y política a la Cuba de la época de desorden que dejo el dictador Machado, “El Acoso” relata un episodio que se vive entre bandas enemigas y deja muchos muertos.
Por su parte, “El siglo de las luces” tuvo como inspiración un viaje que hizo el autor hasta el Golfo de Santa Fe en la costa venezolana. Y aunque fue terminada en el año 1958 Carpentier explica que no se publicó sino hasta 1962 debido a “necesitaba retoques y el cambio que se observaba en la vida y en la sociedad cubanas me resultó demasiado apasionante para que pudiera pensar en otra cosa”
“El triunfo de la Revolución cubana me hizo pensar que había estado ausente de mi país demasiado tiempo”
Basado en estos pensamientos, Alejo Carpentier comenzó a planear su regreso a su patria Cuba, por lo que decidió vender los derechos cinematográficos de su novela Los pasos perdidos, a un consorcio internacional.
En la rama de cuentos, Carpentier compuso la mayoría mientras vivía en Venezuela, y hay algunos críticos que afirman que los cuentos que hizo en otros lugares como el caso de “Los advertidos” y “El derecho de asilo” se basen en temas, anécdotas y personajes conocidos en Venezuela.
Y en cuanto a producción periodística se trata, Venezuela también tuvo la mejor época del autor, quien logro publicar entre los años 1950 y 1959, aproximadamente dos mil artículos y crónicas que trataban de temas literarios y musicales usando una columna en el diario El Nacional llamada Letra y solfa.
Pero además de esta columna, Alejo Carpentier logro publicar otros artículos, ensayos y reportajes, tanto para el mismo diario, como para otros diarios venezolanos y cubanos.
Y como si esto no fuera poco, enseño la catedra de literatura en la Universidad Central de Venezuela y trabajo en la agencia publicitaria ARS de Caracas, donde pudo relacionarse con grandes intelectuales como Arturo Uslar Pietri.
Literatura y vida después de “El siglo de las luces”.
Para el año 1959, Alejo Carpentier regresa a su país natal, donde se establece en La Habana. Para 1962 se desempeña como director ejecutivo de la Editorial Nacional de Cuba, órgano del gobierno revolucionario que se encargaba de organizar las exigencias en materia de cultura del Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Universidades (La Habana, Las Villas y Oriente), las ediciones de la Academia de Ciencias de Cuba, Editorial Juvenil, y el Consejo Nacional de Cultura, grupo que incluye la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Archivo Nacional, la Biblioteca Nacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto de Artes Cinematográficas Cubanas (ICAIC) y la Casa de las Américas.
De igual forma, logro el cargo de vicepresidente del UNEA y publico algunos artículos de crítica literaria en la Gaceta de Cuba, a la vez que colaboraba con algunas publicaciones fuera del país como Sur, Insula y Les Langues Modernes.
En el año 1962 su obra “El siglo de las luces” vio su nacimiento en México, mismo año cuando Carpentier es enviado a Paris como ministro consejero de la Embajada de Cuba. Estando nuevamente en Paris publica “Literatura y conciencia política en América Latina”
En el año 1964, también se encargó de la dirección de un programa radial difundido por Radio Habana, llamado “La cultura en Cuba y el mundo”. El tema principal del programa eran la novela y la música en América Latina.
Al final de este año, en 1964, publico su colección de ensayos llamada “Tientos y diferencias” en la ciudad de México. Para el 65 creo y termino el libro “El año 59”, el cual se desarrolla en La Habana, tomando como evento político de inspiración a la Revolución Cubana. De igual manera escribe la obra de teatro “El aprendiz brujo”.
En el año 1972, se editan en la ciudad de Barcelona, España sus libros “El derecho de asilo”, “Concierto barroco” y “El recurso del método”. Y para este mismo año la Universidad de La Habana le brinda un homenaje por causa de su septuagésimo cumpleaños y le entrega el título de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánicas, además de recibir el premio internacional Alfonso Reyes.
Otro premio ganado fue el «Cino del Duca», cuyo dinero dono de manera íntegra al Partido Comunista de Cuba.
El Consejo Directivo de la Sociedad de Estudios Españoles e Hispanoamericanos de la Universidad de Kansas, le brindo en el año 1976 la distinción más alta, el título de Honorary Fellow.
De igual forma, recibe el premio Miguel de Cervantes en el año 1978, considerado una de los más grandes honores en la literatura española. Este fue entregado a Alejo Carpentier por el rey Juan Carlos y al igual que el premio anterior dono el dinero recibido al Partido Comunista de Cuba.
La Editorial Siglo XXI fue la encargada de publicar su libro “La consagración de la primavera” en el año 1979. Su última obra fue “El arpa y la sombra” que se editó en México, España y Argentina y gracias a la cual recibió el Premio Medicis Extranjero, un reconocimiento francés muy importante otorgado a los escritores del extranjero.
Aun cuando tenía una vida muy productiva y activa, Alejo Carpentier muere el día 24 de abril de 1980 mientras se encontraba en Paris cumpliendo con algunas funciones diplomáticas. Su cuerpo fue repatriado para ser llevado a La Habana, donde reposa hoy en el Cementerio Colón.
Legado de Alejo Carpentier.
Las obras de Alejo Carpentier se consideran de una gran importancia literaria y cultural, porque definitivamente su trabajo ha tenido un impacto considerable, no solo en la realidad latinoamericana, sino también en el mundo.
Y es que Carpentier persigue como objetivo el cambiar el enfoque que se tiene de la experiencia latinoamericana, añadiendo nuevas perspectivas donde incluye su propio y mezclado fondo cultural.
El mundo novelístico creado por el autor, se refiere a un universo donde los mismos problemas son repetidos de manera insistente, siempre en diferentes situaciones, tiempos y presentando escenarios mudables.
Sus obras han logrado consolidar un concepto donde el hombre es siempre lo mismo para el autor y donde el tiempo es un factor ilusorio, dentro de un universo donde los hombres trabajan en un tiempo sin tiempo.
Sus personajes por su parte son personajes de hoy, pero que también fueron de ayer y lo más probable es que pertenezcan al mañana, en la medida en que participan en revoluciones que aunque son de ayer, podrían ser los movimientos sociales del mañana.
En sus escritos nos encontramos con la presentación de temas históricos y personales con un poco más de variedad, mediante la superposición de planos que van desde lo individual hasta lo social.
Y es precisamente esta visión amplia y desentendida del tiempo y la historia, una de las influencias más importantes que ha dejado Carpentier sobre la literatura latinoamericana.
Su influencia puede verse en trabajos posteriores de escritores latinoamericanos, como el chileno José Donoso y su “El obsceno pájaro de la noche”, el mexicano Fernando Del Paso y su novela “Noticias del Imperio”, el colombiano Germán Espinosa y “La tejedora de coronas”.
De igual manera, puede leerse un poco del estilo de Carpentier dentro de los novelistas cubanos contemporáneos Leonardo Padura con “La novela de mi vida” y Fernando Velázquez Medina en su obra “Última rumba en La Habana”.
Pero apartándonos un poco de la influencia que ha tenido el autor dentro de los escritores que lo siguieron, su legado también se evidencia en el Premio de Novela, Cuento y Ensayo Alejo Carpentier, que se celebra todos los años.
Este fue hecho por primera vez en el año 1999, siendo su acto de premiación parte del Programa General de la IX Feria Internacional del Libro de La Habana. Los galardonados se anuncian el día 26 de diciembre, fecha que se conmemora el nacimiento del autor cubano.
Características de sus obras.
Alejo Carpentier se dio a conocer en el mundo literario no solo por su exquisita forma de escribir y narrar las historias, sino también por ser uno de los primeros en introducir el concepto de «lo real maravilloso», así como el neo-barroco en América Latina.
Y en este sentido, con estos dos conceptos pudo crear obras maravillosas como “¡Écue-Yamba-O!” y “Alabado sea el Señor” en el año 1933, mientras que los trabajos “El reino de este mundo” y “Los pasos perdidos” se enfocan más en tratar el folclore y mitología afrocubanos.
Si se mira más detenidamente a “¡Écue-Yamba-O!”, se puede apreciar que se enfoca más hacia la etnología, teniendo como tema central la cultura afro-cubana y con ella se lanza una crítica de la dependencia que mantiene Cuba con los Estados Unidos. Las imágenes que aparecen en el libro dan un toque antropológico a la obra, haciendo olvidar de tanto en tanto que se trata de solo ficción.
A partir de la colección de imágenes de cosas que hizo Alejo Carpentier, son un reflejo de la tendencia surrealista que tenía el autor, además de ver la cultura a través de ellas.
Cuando escribió el prólogo de “El reino de este mundo” obra que se desarrolla en la Revolución Haitiana, fue cuando por primera vez explico el concepto o su visión de lo que significa “lo real maravilloso”, siendo interpretado por algunos críticos como el mismo Realismo Mágico, mientras que otros no están de acuerdo con esta comparación debido a características que presentan los trabajos de escritores como Miguel Ángel Asturias o Gabriel García Márquez.
Al ser la música una pieza clave en la vida de Carpentier, también fue un elemento de peso dentro de sus libros. Un ejemplo de esto es “El reino de este mundo” donde uso el idioma creole para dar ritmo y musicalidad a su enfoque afrocubano.
Aunque los libros de Carpentier no se consideran biográficos, si presentan de una manera evidente lo eventos que ocurrieron en su vida, así como se puede develar su posición política y social a través de la vida de sus personajes y sus argumentos.
Por ejemplo, en “Los pasos perdidos” el protagonista se encarga de llevar al lector a un viaje dentro de la selva, con el objetivo de descubrir el origen de la música en instrumentos antiguos así como formas de habla.
Estando en la selva el personaje puede escuchar y sentir todos los sonidos que produce la naturaleza, descubriendo más y más a medida que se adentra en este ambiente rural y entabla amistad, aunque superficial, con los habitantes de la selva.
Pero un aspecto que se considera fundamental, desde el punto de vista de la representación que hacia Carpentier con relación del ser latinoamericano, gira alrededor del mestizaje cultural.
En sus primeros trabajos literarios, Carpentier abarca muchos aspectos sobre los negros, la relación que tienen las personas con el cosmos, mostrando un particular interés por la cultura y música afro-cubanas, gusto que plasmo claramente en sus obras. Aun en su cuento francés “Histoire de Lunes”, se puede apreciar este mismo tema cultura.
Por su parte, el hombre blanco es un personaje menos frecuente en sus escritos y siempre es una figura representativa de las cuatro instituciones opresivas que se identifican en América latina, la cárcel, la iglesia, la esclavitud y el imperialismo extranjero. Con este estilo es que se pueden explicar los ritmos africanos que se observan en su poesía.
Pero los viajes también tiene un papel importante es su obra, pues en cada uno de sus libros presenta personajes que realizan un viaje o que están en movimiento, un hecho que puede ser un reflejo de la vida agitada y constantes viajes de Alejo Carpentier.
Lo real maravilloso.
Mediante un artículo que se publicó en el periódico «El Nacional» en el año 1948, se introdujo por primera vez la idea o concepto de “Lo real maravilloso”. Este mismo artículo apareció al año siguiente como la introducción del libro de Alejo Carpentier “El Reino de Este Mundo”.
Algunos críticos y estudiosos de la literatura, aún se encuentran en debate sobre cuál es la diferencia que reside entre los conceptos de “lo real maravilloso” y “realismo mágico”; muchos de ellos los consideran iguales.
En su introducción, Carpentier describió su concepto de lo real maravilloso con estas palabras: «Pisaba yo una tierra donde millares de hombres ansiosos de libertad creyeron en los poderes licantrópicos de Mackandal, a punto de que esa de colectiva produjera un milagro el día de su ejecución… A cada paso hallaba lo real maravilloso».
Esta misma introducción hecha por Carpentier, dejo una pregunta latente para todos los lectores del futuro: «¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real-maravilloso? Y de esta forma el autor limito su concepto a algo estrictamente latinoamericano.
Con su libro “Alejo Carpentier: América, la imagen de una conjunción”, añadió una descripción más a este curioso concepto: «Lo real maravilloso es eso, <esa inesperada alteración de la realidad>, una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia».
Por su parte el “realismo mágico” fue un término introducido por el crítico de arte alemán Franz Roh, mediante su ensayo publicado en 1925 “Postexpresionismo: los problemas de la nueva pintura europea” salido en la Revista de Occidente de Ortega y Gasset. Este concepto proviene de un debate hecho en cuanto a las producciones de literarias hispanoamericanas.
Juan Barroso VIII explicó el realismo mágico como «…la combinación de temas que reflejan la realidad dentro de una exactitud y hondura detallística con técnicas que aunque rompen con las leyes dentro de la unidad total de la obra».
A continuación te presento un vídeo que te despajara las dudas sobre lo que significa este complejo concepto de «Lo real maravilloso»
Novelas.
Haciendo siempre referencia a las injusticias sociales vividas por diferentes personajes y teniendo en cuenta un ambiente netamente latinoamericano, Alejo Carpentier dibuja un paisaje real que pide a gritos ser cambiado.
Con una reflexión de las culturas y costumbre americanas que han sido legadas por la mezcla cultura entre los indígenas, los blancos y los negros, las obras de Carpentier siempre te llevan un paso más adentro del corazón del pueblo.
¡Écue-yamba-Ó!
Esta es la primera novela compuesta por el autor, y será su única obra por un largo espacio de aproximadamente 15 años, cuando comienza a publicar regularmente.
Esta novela trata la vida del negro cubano Menegildo Cue quien vive en los primeros años del XX. Más allá de que puede ser considerada como parte del género denominado “novela afrocubana”, esta obra es una de las más influyentes y de mayor peso dentro de su género siendo además muy importante dentro de la producción del autor.
Y es que no solo es el estilo ligero y fácil de llevar, también destaca un crisol de tendencias estilísticas presente a principio del siglo pasado, mientras los detallados paisajes naturales son adornados con diferentes metáforas vanguardistas.
Esta se considera una obra fundamental que permite entender la realidad cubana que estaba presente en los primeros años del siglo pasado, y significa para el mismo Alejo Carpentier una piedra angular dentro de su literatura y dentro de la literatura de Hispanoamérica.
Los fugitivos.
Esta obra de Alejo Carpentier fue publicada en el año 1946 mientras el autor vivía en Venezuela y trabajaba para el diario de El Nacional.
La trama transcurre teniendo como escenario la revolución haitiana, la esclavitud de los negros y la colonización a este país por parte de los franceses.
Se cuenta la historia de Cimarrón, un negro esclavo que ha logrado huir de sus amos y del Ingenio donde vivía. Lo buscan un capataz acompañado de varios hombres más y perros de caza.
Uno de los perros, que no tiene nombre y se llama precisamente Perro, confunde el olor del negro siguiendo sus instintos de macho y siguiendo el olor de una perra en celo, por lo que se pierde de la manada.
Estando lejos Perro se consigue con Cimarrón, pero ahora los dos son fugitivos, por lo que comienzan a vivir juntos y a convivir como amigos, dejando atrás los días en los que uno perseguía al otro.
El final de la historia es inesperado y proyecta una relación similar a la que tienen los negros esclavizados con respecto a los blancos opresores, mostrando una clara crítica a la sociedad colonial.
El reino de este mundo.
Esta obra fue publicada en el año 1949, y hoy en día es considerada como parte de los cánones académicos gracias a su compresión de la cultura y mestizaje latinoamericano, además de las situaciones sociales que se presentan que hacen un quiebre en la historia.
Basada y desarrollada en la revolución haitiana, esta historia comienza narrando la vida de Ti Noel, un africano esclavo en la isla de Haití, que sirvió a un amo llamado Lenormand de Mezi. Bouckman, es también un esclavo que esta liderando una nueva rebelión atacando junto a otro esclavos, entre los que se encuentra Ti Noel, la casa de Mezi donde llegan incluso a violar y matar a la señora de la casa Mademoiselle Floridor.
Para evitar morir a manos de sus esclavos, Mezi se esconde en un pozo de agua hasta que la rebelión es sofocada tras la aprehensión de Bouckman, quien termina siendo decapitado mientras que los demás rebeldes son fusilados.
Luego de salir del pozo, Mezi salva a Ti Noel de su fusilamiento, aunque al poco tiempo el amo muere, dejando a su esclavo a la deriva siendo comprado por un nuevo amo. Luego de tanto trabajar y reunir, Ti Noel logra comprar su libertad para irse a las ruinas de la casa de su antiguo amo, donde se refugia hasta que un día ve pasar unos soldados con unos uniformes diferentes a los españoles.
Siguiendo a los soldados Ti Noel se encuentra el reino de Haití liderado por su rey Henri Christophe. Al principio cree que este reino lo tratara con más igualdad y equidad, pero pronto descubre que este monarca, es igual o peor a los blancos españoles que apresaron a los esclavos.
Si crees que esta es una historia interesante y que merece la pena leerlo, te dejo este vídeo que hará que te enamores aún más de esta obra.
El siglo de las luces.
Este sorprendente trabajo fue realizado y publicado en el año 1962, haciendo continuación con su temática de la revolución francesa en suelo latinoamericano.
A pesar de su contexto político europeo, la trama toma lugar en el Caribe, donde su protagonista Víctor Hughes es enviado y se desenvuelve por medio de las experiencias vividas por tres jóvenes, quienes a la larga pasan a ser los verdaderos protagonistas.
Alejo Carpentier alega que su personaje de Víctor Hughes fue real, un enviado real de Francia hacia el Caribe que tenía como finalidad expandir las fronteras de la revolución. Pero estando allá se convirtió en un hombre déspota y con cierta independencia política y económica de Francia.
La novela se ve repleta de peripecias cuyo marco histórico viene definido por la dramática y trifurcar década de finales del siglo XVIII.
Los escenarios principales se definen como el caribe, más específicamente en Saint-Domingue, llamada luego Haití, y la Francia revolucionaria, pero a su vez se hace un salto atemporal en el desenlace de la historia, donde el lector se ubica en Madrid donde puede ser testigo de los tumultos hechos en mayo de 1808.
En el año 1992, 30 años luego de que la novela salió al público, fue llevada a la pantalla grande de la mano del director cubano Humberto Solás, con la participación de los actores Jacqueline Arenal como Sofía, Francois Dunoyer en el papel de Víctor Hugues, Rustan Urazaev interpretando a Esteban, Frederic Pierrot siendo Carlos, Alexis Valdés como Doctor Ogé y por ultimo Miguel Gutiérrez.
Con el siguiente vídeo puedes ver, entender y enamorarte aún más de la que se considera la obra cumbre de Alejo Carpenier, un escritor que entendio la necesidad latinoamericana de mostrar la situación que se viviá.
Los pasos perdidos.
Esta novela fue escrita y publicada en el año 1953, mientras el autor vivía en Venezuela. Aquí se describe de manera perfecta el término de lo real maravilloso, una figura que Alejo Carpentier se enfocó en dejar como patrimonio y natural de Latinoamérica.
En esta historia se desarrolla el viaje que hace un hombre apasionado por la música, y se embarca buscando el origen de la misma a través de instrumentos antiguos.
Se le encomienda la tarea de traer instrumentos de la selva venezolana. Para lograr conseguirlos comienza su viaje con su amante Mouche, su esposa se desempeña como artista y debido a las giras que ella tiene no hay mucho compartir, cosa que fruta enormemente al protagonista.
Pero en la travesía por conseguir su investigación el joven va perdiendo interés en su amante, a la vez que conoce a una muchacha joven de nombre Rosario, de quien termina enamorándose. Para poder quedarse a vivir con Rosario en la selva, rompe con su amante.
Cuando todo parece ir bien para nuestro joven protagonista, este debe regresar a la ciudad a encontrarse con su esposa, de quien logra el divorcio, para luego dirigirse nuevamente a la selva a vivir con Rosario. La sorpresa del joven es encontrar que Rosario se ha casado por no confiar en su palabra de volver.
El concierto barroco.
Esta novela fue publicada por primera vez en México en el año 1974.
Su historia se ubica en la primera mitad del siglo XVIII, cuando un joven criollo y adinerado mexicano Vivaldi realiza un viaje hacia Europa.
De cualquier forma llega a La Habana, donde se consigue con un liberto que afirma ser descendiente de Golomón encargado de matar al pirata Gilberto Girón, este personaje de la obra Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa.
Al pasar por España llegan a Venecia, donde un joven criollo de Nueva España capta la atención del Vivaldi gracias a su historia sobre el emperador Moctezuma.
Dándole un toque occidental, Vivaldi logra transformar la historia que le ha sido contada para crear su gran dramma per musica Motezuma. Pero el negro cubano quiere que su historia tenga relevancia tanto de sus antepasados como de la música que le ha sido heredada y hoy forma parte de su ser musical. (Ver artículo: Javier Marías)
El arpa y la sombra.
Esta fue publicada en el año 1978. Su estructura cuenta con tres partes: El arpa, la mano y la sombra.
En la primera parte de la historia vemos de protagonista al Papa Pio IX, quien ya está viejo y solo le queda recontar sus viajes realizados a América y la razón por la que acepto firmar la petición de beatificación de Cristóbal Colón por la Sacra Congragación de Ritos.
En la segunda parte de la novela, se nos presenta un moribundo Cristóbal Colon, quien está haciendo una reflexión de lo que fue en vida y todos los pecados que deberá declararle al franciscano encargado de su extremaunción.
Al final de la novela vemos a un seminarista y un conservador de reliquias del Vaticano, quien discute la propuesta del Papa León XIII, sobre si se beatificara o no a Colon. Aquí se presenta «El Invisible», que se cree es el alma de Colón y que asiste a una asamblea repleta de espíritus de personajes importantes que se encuentran presentes cuando se decide que no a la Canonización.
Aunque es una novela muy corta, es también muy interesante donde se muestra a Colon, las repercusiones que trajo su “descubrimiento” de América en el mundo entero, especialmente el impacto que produjo sobre la iglesia católica.
Frases.
- “El periodismo es una maravillosa escuela de vida”
- “La palabra impresa embalsama la verdad para la posteridad”
- “Los mundos nuevos deben ser vividos antes de ser explicados”
- “Hay dos mecanismos que mueven al mundo: el sexo y la plusvalía”
- “Silencio es palabra de mi vocabulario”
Dotado de una personalidad extravagante y un tanto irónica, Alejo Carpentier dejo frases importantes para la posteridad, para ser recordado como el gran escritor literario que es.
Premios de Alejo Carpentier.
Siendo considerado un autor trascendental para la historia de la literatura latinoamericana del siglo XX, Alejo Carpentier recibió varios premios que lo reconocen como un exponente importante y respetado.
- En 1956 gana el Prix du Meilleur Livre Etranger por su novela Los pasos perdidos (Francia)
- En 1975 recibe un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Habana (Cuba)
- En 1975 recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes (México)
- Es hecho Miembro Honorario de la University of Kansas (Estados Unidos)
- Recibe el Premio Mundial Cino Del Duca (Francia)
- En 1977 recibe el Premio Cervantes (España)
- En 1979 recibe el Premio Medicis Extranjero (Francia)
Obra completa.
A lo largo de su carrera, Alejo Carpentier escribió varios libros que dibujaban de una manera particular la realidad latinoamericana, siendo su obra de gran transcendencia para la literatura posterior.
A continuación dejamos una lista detallada de su trabajo:
Novelas
- ¡Écue-Yamba-O! (1933)
- El reino de este mundo (1949)
- Los pasos perdidos (1953)
- El acoso (1956)
- El siglo de las luces (1962)
- Concierto barroco (1974)
- El recurso del método (1974)
- La consagración de la primavera (1978)
- El arpa y la sombra (1979)
Cuentos
- «El sacrificio» (1923)
- «Histoire de lunes» (1933, en francés)
- «Viaje a la semilla» (1944)
- «Oficio de tinieblas» (1944)
- «Los fugitivos» (1946)
- Guerra del tiempo. Tres relatos y una novela (1958): «Viaje a la semilla», «Semejante a la noche», «El camino de Santiago» y «El acoso», en la primera edición. En posteriores ediciones se le agregan dos relatos más: «Los fugitivos» y «Los advertidos».
- Cuentos (1976): «El camino de Santiago», «Los advertidos», «Semejante a la Noche», «Viaje a la semilla», «Los fugitivos», «Oficio de tinieblas» y «El derecho de asilo».
Ensayos
- La música en Cuba (1946)
- Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
- Tientos y diferencias (1964)
- Literatura y conciencia en América Latina (1969)
- La ciudad de las columnas (1970)
- América Latina en su música (1975)
- Letra y solfa (1975)
- Razón de ser (1976)
- Afirmación literaria americanista (1979)
- Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979)
- El adjetivo y sus arrugas (1980)
- El músico que llevo dentro (1980)
- La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (1981)
- Conferencias (1987)
Libreto de ópera
- Manita en el suelo, música de Alejandro García Caturla.
Música
Si bien es cierto que la principal carrera de Alejo Carpentier era la literatura, también sentía una gran pasión por la música, por lo que estudio y se convirtió en musicólogo. Y es que la música siempre había estado presente en su familia, teniendo una madre y abuela que tocaban el piano, que se unían a un padre que interpretaba el violonchelo, no se podría esperar menos de él.
Pudo estudiar teoría musical en el Liceo Jason de Sailly de París y en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, desempeñándose como pianista.
Mientras vivió en París, tuvo la oportunidad de involucrarse en varios círculos musicales logrando trabajar como colaborador con diferentes compositores, llegando a producir poemas, libretos y textos de varias obras musicales.
- Yamba-Ó, tragedia burlesca, música de M.F. Gaillard, estrenada en el Théâtre Beriza, París, 1928.
- Poèmes des Antilles, neuf chants sur les texts de Alejo Carpentier, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, París, 1929.
- Blue, Poema, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, París.
- La Passion Noire, cantata para diez solistas, coro mixto y altoparlantes, música de M.F. Gaillard, estrenada en París, julio de 1932.
- Dos poemas afrocubanos, Mari-Sabel y Juego Santo, para voz y piano, música de A.G. Caturla, Edition Maurice Senart, París, 1929.