viernes, 22 de septiembre de 2017

Edward Palmer Thompson [1924-1993] por Teoría de la historia y libro de Thompson

Edward Palmer Thompson [1924-1993]

por Teoría de la historia

E. P. Thompson ha sido uno de los más grandes historiadores contemporáneos. Su obra se articula, por un lado, en torno de dos libros fundamentales, La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963) y Costumbres en común (1991) y, por otro, a una serie de estudios de carácter complementario: Whigs and hunters (1975), Miseria de la teoría (1978), Tradición, revuelta y consciencia de clase (1984), William Morris (1955) y Witness against the Beast (1993). Eric Hobsbawm ha señalado que «tenía la capacidad de producir algo que era cualitativamente distinto de lo que escribimos los demás y que es imposible medir con la misma escala: llamémosle simplemente genio». Thompson llegó al público de habla castellana tarde y mal. La primera edición castellana de The Making of the Englis Working Class salió 14 años después de la original y en una penosa traducción. El desaguisado sólo se arregló en 1989, cuando la editorial Crítica, con un prólogo de Josep Fontana, publicó una excelente versión -más meritoria si se tiene en cuenta la riqueza literaria y las dificultades léxicas de la obra- de Elena Grau. En 1988, Alfons el Magnanim, de Valencia, publicaba su primer libro, la biografia de William Morris, de la que en 1976 había aparecido una edición revisada. Sobre E. P. Thompson, el mejor libro es el de Perry Anderson, Teoría política e historia: un debate con Edward Thompson, publicado en 1980, cuando ya se habían serenado las tormentas de los años sesenta, y que editó en España Siglo XXI en 1985. En la noche del 23 al 24 de febrero de 1956, exactamente cuando Edward P. Thompson cumplía 32 años, Nikita Jruschov leía ante un asombrado XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética un informe secreto en el que denunciaba los crímenes de Stalin. Pocos meses después, el informe dejaba de ser secreto, y a la vez que asestaba un golpe irreparable al prestigio de la URSS, en Occidente despertaba esperanzas que luego se revelarían ilusorias en el Este: el Octubre Polaco y la revolución húngara fueron sus frutos. En la honda producida por estos acontecimientos, el Partido Comunista Británico perdió 10.000 afiliados, su Grupo de Historiadores se disolvió y E. P. Thompson (i pi, como le llamaban de niño para distinguirlo de su padre, un antiguo ministro metodista y misionero en la India) comenzó a razonar. Porque si creemos su confesión, antes de los 33 años, Thompson, más que razonar, abrazaba las causas que le parecían obligadas: por eso ingresó en el Partido Comunista cuando estudiaba en Cambridge, por eso luchó en África e Italia contra los nazis, por eso fue un activo militante comunista después de la guerra. Pero 1956 fue un despertar e, inmediatamente, una obsesión, porque en ese año, mientras los soviéticos entraban en Budapest, sus camaradas británicos le prohibían seguir con una revista animada por él y titulada precisamente The Reasoner. Se explica que desde entonces, y a pesar de sus grandes esfuerzos, jamás logrará sacudirse el hábito de pensar. Lo hizo apasionadamente. En primer lugar, defendiendo la tradición marxista, de la que se consideraba heredero y a la que no quería en modo alguno renunciar. Disidente, pero no renegado, como explicaría a Leszek Kolakowski, Thompson quiso mostrar con su trabajo que frente a un marxismo de cierre, de clausura, existía dentro de la misma tradición, un marxismo crítico, abierto. A ese propósito obedece su gran obra de 1963, The making of the english working class, que habría de sacudir las convenciones académicas adoptadas por la historia del movimiento obrero y que habría de enfrentarle en acalorados debates a sus colegas de la New Left Review, producto de la fusión de Universities and New Left y de su New Reasoner, con el que desafió a sus censores del Partido Comunista. Pues con The Marking, Thompson no sólo asestaba duros golpes al marxismo de cierre, sino que colocaba potentes bombas de relojería bajo el marxismo sin más. Su célebre frase “la clase no es una cosa, es un acontecimiento” (a class ¡s not a thing, it is a happening) liquidaba la visión determinista y, por lo mismo, teleológica, de la aparición y de la existencia de la clase obrera como producto de un modo de producción y como sujeto histórico de su abolición. La clase obrera inglesa se formó en la experiencia de lucha contra la explotación porque artesanos utópicos, tejedores deshauciados por las máquinas, tundidores y calceteros, cuyos rostros recuperaban en un bellísimo y libérrimo ejercicio del oficio de historiador, se encontraron en determinados lugares, procedentes de diversas tradiciones de disentimiento. Su historia era, ante todo, el estudio del sentido que los propios actores incorporaban a su acción y no la comprobación empírica de un metarrelato teórico. Lo que quería decir, en definitiva, que por el entramado de la obra de Thompson respiraba Weber, aunque el aliento viniera de Marx; que había en ella más superestructura cultural que base económica, más contenidos de tradición y de conciencia que determinantes infraestructurales, más sujetos que objetos. Hoy, eso puede parecer hasta obligado y, en todo caso, es algo adquirido, pero por el tiempo en que Thompson escribió su obra, la acusación de culturalista, populista y empirista, procedente de medios marxistas británicos, no se hizo esperar, abriendo un debate que se prolongó durante años y que le alejó, disidente otra vez, de sus colegas de la New Left. En ese debate, un torpedo fenomenal, The peculiarities of the english (1965), lanzado contra los veloces navíos de Perry Anderson y Tom Nairn, le distanció todavía más, no ya del marxismo como cierre, sino de cualquier interpretación específicamente marxista. Sus sarcasmos contra una concepción de la clase social “vestida con imageniería antropornórfica”, una clase con todos los atributos de la identidad personal, con volición, fines conscientes y cualidades morales, una clase que hoy pacta con uno, mañana con otro, socavaban la práctica dominante entre marxistas en uno de sus núcleos centrales: explicar el proceso histórico a base de clases sociales como sujetos que desean, se proponen fines, son depositarias de misiones históricas y manejan desde lugares inaccesibles todos los hilos de la trama. Cuando la muerte le ha visitado, Thompson había vuelto a su oficio original. Su Customs in common (1992) recoge algunos de sus espléndidos trabajos sobre el siglo XVIII y había acabado ya la biografía de William Blake. Por mi parte, no dudo en sumarme al reciente tributo de Christopher Hill: fue el más grande -y añadiría: por ser el más libre- de los historiadores de lengua inglesa de la segunda mitad del siglo XX.
[Santos JULIÁ. “Disidente, pero nunca renegado”, in El País, 7 de septiembre de 1993]


Resultado de imagen para edward thompson la formacion de la clase obrera en inglaterra pdf

Monográfico. 50 años de “La formación de la clase obrera en Inglaterra”, de E. P. Thompson

26/12/2013
A los 50 años de su publicación, La formación de la clase obrera en Inglaterrade E. P. Thompson ha alcanzado sin duda ese estatuto peculiar de lo que convencionalmente entendemos que es un clásico de las ciencias sociales. Gracias a su aniversario, un buen número de actos y actividades desplegados por múltiples lugares del mundo (Argentina, Brasil, EEUU, Inglaterra, etc.) han ser vido para recordar el legado de esta obra. La edición de la presente carpeta monográfica es la humilde aportación que brindamos desde SH a tan merecida celebración. En España, la contribución ha resultado más o menos modesta, aunque seguramente todos hubiésemos deseado una mayor centralidad para esta efeméride. Afortunadamente las Jornadas de Debate sobre “E. P. Thompson y la formación de la clase obrera e n Inglaterra: 50 años después”, organizadas por la Fundación 1º de Mayo y la Fundación de Investigaciones Marxistas, la nueva reedición de La Formación… prologada por Antoni Domènech en la editorial Capitán Swing y ahora este número monográfico de la revista Sociología Histórica , han posibilitado espacios para seguir manteniendo viva s las enseñanzas de una obra que leída hoy sigue tan sugere nte, fecunda y rica como en el momento de su aparición hace 50 años.

https://marxismocritico.com/2013/12/26/monografico-50-anos-de-la-formacion-de-la-clase-obrera/

'La formación de la clase obrera en Inglaterra'
E.P. Thompson

 
 
Publicado en 1963, La formación de la clase obrera en Inglaterra es probablemente la obra de historia social inglesa mas imaginativa de posguerra. Sin duda se trata de uno de los libros de historia más influyentes del siglo XX, y está dotado de una extraordinaria calidad histórica y literaria. E.P. Thompson muestra cómo la clase obrera participó en su propia gestación y recrea la experiencia vital de personas que sufrieron una pérdida de estatus y libertad, fueron degradadas y aún así crearon una cultura y una conciencia política de gran vitalidad.
La obra estableció la agenda para la "nueva historia social" de las décadas de 1960 y 1970, influyendo sobre muchos historiadores y académicos de otras áreas. Ya en el prefacio, Thompson anotaba las ideas que guiarían a varias generaciones de historiadores: la clase es una relación más que una estructura o una categoría; la clase trabajadora se forjó a sí misma; existía un potencial revolucionario en dicha clase; y, quizás lo más importante, que la responsabilidad de los historiadores era la de "rescatar" a la gente ordinaria del pasado, especialmente aquellos que habían sido derrotados, de la "enorme condescendencia de la posteridad".

Prólogo
Antoni Domènech
 Casi medio siglo después de la primera edición original, La formación de la clase obrera en Inglaterra es unánimemente considerada una obra maestra, y su autor, uno de los más grandes historiadores del siglo XX acaso el más original, profundo e innovador de su segunda mitad. Pero en el momento de su aparición (1963) ni el libro ni el autor podían resultar más polémicos, ni concitar más hostilidades.
Para empezar, Edward P. Thompson (1924-1993) no se entendió nunca a sí mismo como un historiador profesional, ni siquiera como un académico, sino como un activista político y como un polígrafo y publicista socialista vinculado al movimiento obrero y a sus instituciones histórico-realmente cristalizadas. Como historiador, su maestro más reconocido no fue un gran profesor de Cambridge o de Oxford, sino una activa -y casi olvidada- militante comunista, Dona Torr (!1887-1956), fundadora (en 1946) del imponente Grupo de Historiadores del Partido Comunista Británico (GHPCB) del que fueron miembros, aparte de Thompson y su compañera, la respetada historiadora del cartismo Dorothy Towers (1923-2011), dos irrepetibles generaciones de personalidades tan destacadas de la investigación historiográfica y científicosocial contemporánea como Eric Hobsbawm (1917), Christopher Hill (1912-2003), Rodney Hilton (1916-2002), George Rudé (1910-1993), Victor Kiernan (1913-2009), el gran clasicista Geofrey E. M. de Ste. Croix (1910-2000) o el sólido economista Maurice Dobb (1900-1976).


Resultado de imagen para edward thompson la formacion de la clase obrera en inglaterra pdf

E. P. Thompson-La formación de la clase obrera en Inglaterra PDF 

Lorem ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry.