martes, 19 de mayo de 2020

Libros que han cambiado el mundo segun SCHWANITZ, DIETRICH

La cultura. Todo lo que hay que saber


    San Agustín (335-430), De Civitate Dei ; 1467. ( La ciudad de Dios , Barcelona, Folio, 1999). San Agustín, obispo de Hipona (África), reacciona ante el declive del Imperio romano con la tesis de que debería ser sustituido por un Estado teocrático impuesto por la Iglesia cristiana. Describe el curso de la historia como la lucha entre dos ciudades, la civitas coelestis (ciudad celeste) animada por el amor de Dios y la civitas terrena (ciudad terrena) determinada por el hombre. Estas dos están entrelazadas en la sociedad, pero la historia puede interpretarse como el cumplimiento de la voluntad de Dios de salvar a los hombres mediante la gracia. Así, San Agustín se convierte en el fundador de la Filosofía de la Historia, que confiere al curso histórico un sentido y una meta.

    Justiniano (482-565), Institutiones o Codex lustinianum , 1468. Gran compendio, de este emperador de Oriente, del Derecho romano que influyó en el desarrollo del derecho en toda Europa.


    Claudio Ptolomeo (muere hacia el 161 d. C.), Cosmographia , 1477. Síntesis de la cosmología geocéntrica (la Tierra como centro del universo) que determinó la concepción del mundo entre los siglos  II y  XVII de nuestra era. Sus datos falsos sobre la extensión de Asia motivaron los viajes de Colón.


    Euclides (s. III a. C.), Elementa Geometrica , 1483. El manual de matemáticas más antiguo del mundo. Hoy, todavía útil.


    Santo Tomás de Aquino (1225-1274), Summa Theologiae , 1485. ( Suma teológica , Universidad de Valencia, 2000). Síntesis de la filosofía aristotélica y de la teología cristiana. El tratado filosófico más importante de la Edad Media.


    Galeno (129-199), Opera , 1490. Libro fundamental de medicina hasta la Edad Moderna. Trata de la patología humoral o la doctrina de la mezcla de los humores corporales que influyó también en la literatura y en el teatro.
    

Plinio el Viejo (23-79), Naturalis Historia , Venecia, 1496. ( Historia natural , Madrid, Cátedra, 2002). Enciclopedia de la ciencia de la Antigüedad. Cita más de cuatrocientas fuentes griegas y romanas. Abarca todas las áreas del saber, de la física a la literatura pasando por la agronomía, y de la geografía a la filosofía pasando por la medicina. Fue el libro de consulta más importante de la Edad Media.
    Heródoto (485-425), Historiae , 1502. ( Historia , Madrid, Gredos, 2000). Padre de la
historiografía. Describe la invasión de Grecia por los persas entre los años 490 y 479 a. C.

    
Tomás Moro (1478-1535), Utopia , Leiden, 1516. ( Utopía , Madrid, Alianza, 1998). Relato ficticio acerca de Utopía, el Estado ideal comunista en el que se realizan los ideales de educación humanista de Moro y modelo de todas las demás utopías.

    Martín Lutero (1483-1546), El Nuevo Testamento , traducción alemana de 1522, El Antiguo Testamento , 1534. El libro más importante de la literatura alemana. Se convirtió en el punto de partida del desarrollo del alto alemán como lengua común de los alemanes y unificó su espacio cultural. Marcó la retórica de los sermones eclesiásticos, dio unidad al estilo alemán y le dotó de un tesoro común de expresiones, metáforas y giros que calaron profundamente. El alemán de Lutero es tan plástico y expresivo que las traducciones posteriores de la Biblia dejan mucho que desear.


    Baldassare Castiglione (1478-1529), Il Cortegiano , 1528. ( El cortesano , Madrid, Cátedra, 1994). Guía de comportamiento para el cortesano ideal. Libro clásico que marca el estilo de comportamiento cortesano y las formas de trato aristocráticas de las cortes europeas.


    Nicolás Maquiavelo (1496-1527), Il Principe , 1532. ( El Príncipe , Madrid, Espasa, 2002). Fundamentación de la doctrina de la razón de Estado. La política es considerada desde el punto de vista científico-técnico y ya no desde una perspectiva moral. Glorificación del carisma personal como « virtú », como una especie de fuerza energética del príncipe combinada con las cualidades que definen al león y al zorro, esto es, la valentía y la astucia.


    Juan Calvino (1509-1564), Christianae Religionis Institutio , Basilea, 1536. ( Sumario de la institución de la religión cristiana , Terrassa, Clie, 1991). El libro más importante de la Reforma. En él es fundamental la concepción agustiniana del poder absoluto de Dios y el derecho del hombre a resistirse a los poderes terrenos, que son solamente instrumentos de Dios, cuando atentan contra la voluntad divina. Calvino también explica su doctrina de la predestinación (Dios elige, desde la Creación, a los destinados a salvarse) e introduce un listado de obligaciones en una vida de trabajo. Su influencia se extendió por los Países Bajos, Inglaterra, Escocia y América, y fue un factor determinante en el desarrollo de los movimientos democráticos.
    

Nicolás Copérnico (1473-1543), De revolutionibus orbium coelestium libri  VI , 1543. ( Sobre las revoluciones de las orbes celestes , Barcelona, Al taya, 1994). Da la puntilla a la concepción geocéntrica del universo y explica los movimientos celestes observables afirmando que la Tierra gira alrededor del Sol, y éste alrededor de sí mismo. En 1616 la Iglesia lo incluyó en el índice de libros prohibidos.

    The Book of Common Prayer , 1549. Primer libro de oraciones escrito en lengua vernácula y utilizado tanto por el clero como por los legos. Este libro fijó la liturgia anglicana, por lo que sus giros calaron en la lengua inglesa. Es el libro más importante después de la Biblia.


    Index Librorum Prohibitorum , 1559. Lista de los libros prohibidos que, según el Papa, ponían en peligro la fe o la moral. El índice incluía libros heréticos, Biblias protestantes, todos los escritos sobre la liturgia y los dogmas que no contaban con la autorización del Papa, los llamados libros inmorales y obscenos, así como todas las publicaciones cuya ideología se consideraba inconveniente. El último índice fue publicado entre 1948 y 1962 y contenía seis mil títulos. Conservó su validez hasta 1966.


    Giorgio Vasari (1511-1574), Le Vite de piu Excellenti Pittori, Scultori e Architettori , 1568. ( La vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos , Barcelona, Océano, 2000). Fuente valiosísima para nuestro conocimiento del Renacimiento —concepto que se utilizó por vez primera precisamente en este libro—; su estilo es vivo y está lleno de anécdotas.


    Andrea Palladio (1508-1580), I quattro Libri dell’ Architettura , 1570. ( Los cuatro libros de la arquitectura , Barcelona, Alta Fulla, 1993). De entre todos los manuales, el de Palladio es el que más se inspiró en la arquitectura clásica romana. Influyó especialmente en la arquitectura inglesa y norteamericana (por ejemplo, en «La Casa Blanca») e inauguró el «estilo palladiano».


    Michel de Montaigne (1533-1592), Les Essais , 1580. ( Ensayos , Barcelona, Altaya, 1994). Con este libro Montaigne crea el género del ensayo personal, en el que sólo se vierten ideas y experiencias totalmente propias. Obra cumbre del escepticismo, influyó fuertemente en la literatura.


    The Holy Bible o The authorized Versión o King James Bible , 1611. Biblia inglesa, resultado de una conferencia eclesiástica convocada por Jacobo I de Inglaterra. «La única obra maestra de la literatura escrita por una comisión. De cada inglés que había leído a Sidney o a Spenser o que había asistido a una representación de Shakespeare […], había cientos que habían leído o escuchado con mayor atención la Biblia en tanto que Palabra de Dios. La influencia de la lectura de este libro en el carácter, la imaginación y la inteligencia del país durante casi trescientos años fue mayor que cualquier otro movimiento literario» (Trevelyan).


    Francis Bacon (1561-1626), Instauratio Magna , 1620. ( El avance del saber , Madrid, Alianza, 1988). Propuesta de dotar de nuevos fundamentos empíricos a la ciencia de la naturaleza, el libro contiene una clasificación de las disciplinas científicas, el programa de un nuevo método científico, una revisión de la lógica aristotélica y un bosquejo de futuras investigaciones. Asimismo, ofrece hipótesis para avanzar en la investigación y reclama una mayor organización científica. Bacon dice adiós al conjunto de la tradición especulativa y exige que la ciencia se base únicamente en laexperimentación. La influencia de Bacon en la ciencia es incalculable —la Enciclopedia francesa está dedicada a él—. Durante la Revolución francesa, la Convención Nacional sufraga la edición de su obra.


    Galileo Galilei (1564-1642), Dialogo sopra i Due Massimi Sistemi del Mondo, Tolemaico e Copernicano , Florencia, 1632. ( Diálogo sobre los dos sistemas del mundo, ptolomaico y copernicano , Madrid, Alianza, 1995). Diálogo entre un radical, un conservador y un agnóstico sobre los nuevos descubrimientos astronómicos. Ensalza el pensamiento copernicano y se burla de la estrechez de miras de los ignorantes que defienden viejas teorías. A raíz de la publicación de este libro, Copérnico fue convocado en Roma por el tribunal de la Inquisición y fue obligado a retractarse de todo cuanto había afirmado en él. El libro permaneció en el índice de libros prohibidos hasta 1828. Finalmente, en 1992 el papa consideró injustificada la condena de Galileo.


    René Descartes (1596-1650), Discours de la méthode , 1637. ( Discurso del método , Madrid, Alba, 1999). Fundamentación de la ciencia en los primeros principios, 1. Autoevidencia de la conciencia ( Cogito ergo sum ). 2. Desarrollo de la verdad desde la conciencia finita del hombre a la conciencia infinita. 3. Reducción del mundo material a sus dos atributos, extensión y movimiento. Este libro constituye la base de la filosofía moderna.


    Thomas Hobbes (1588-1679), Leviathan , 1651. ( Leviatán , Madrid, Alianza, 1996). Texto político que explica y legitima el Estado absolutista a partir del contrato social por el que los individuos, para defenderse mutuamente, ceden al Estado el monopolio del poder. Al mismo tiempo, la conciencia moral es rebajada a la categoría de asunto privado. Esta es la respuesta de Hobbes a la experiencia de la guerra civil, en la que cada individuo cree tener el monopolio de la moral y tacha al enemigo de criminal. El libro ha conservado hasta hoy su actualidad.
    Blaise Pascal (1623-1662), Pensées , 1670. ( Pensamientos , Madrid, Cátedra, 1998). Pascal era seguidor de los jansenistas de Port Royal, que afirmaban que la naturaleza humana era perversa y que el hombre necesitaba de la gracia divina. Partiendo de estas ideas, Pascal transformó el escepticismo racional sobre el cristianismo en un escepticismo sobre la razón, logrando penetrar en lo más profundo del alma humana: «El corazón tiene su lógica, que la lógica no conoce».


    Baruch Spinoza (1632-1677), Tractatus Theologico-Politicus , 1670. ( Tratado teológico-político , Barcelona, Planeta, 1996). Defensa de un Estado capaz de garantizar la justicia, la tolerancia y las libertades de pensamiento y de expresión. Fundamentación de los derechos naturales del hombre y defensa de la separación de religión y filosofía. A consecuencia de sus ideas, Spinoza, descendiente de judíos españoles afincados en Holanda, fue excluido de la comunidad judía de Amsterdam.


    John Bunyan (1628-1688), Pilgrim’s Progress , 1678. ( El progreso del peregrino , México, 1954). El libro más conocido del puritanismo. Es una visión alegórica de la peregrinación del cristiano por una vida llena de tentaciones y de extravíos. Este libro, galería de caracteres tipo retratados con gran plasticidad y de un radicalismo social subliminal, se hizo muy popular y fue traducido a ciento cuarenta y siete lenguas. Es una obra capital de la mentalidad puritana.


    Sir Isaac Newton (1643-1727), Naturalis philosophiae principia mathematica , 1687. ( Principios matemáticos de la filosofía natural , Barcelona, Altaya, 1994). Teoría que demuestra que todos los fenómenos del Sistema Solar pueden deducirse y predecirse a partir de las leyes de la dinámica y de la gravitación. Los Principia son considerados como la obra más importante de la historia de la ciencia natural. Constituyen una síntesis racional que integra todos los conocimientos de la época y que ofrece a la humanidad una nueva imagen del mundo en la que el poder divino es sustituido por las leyes de la causalidad y de la mecánica.


    John Locke (1632-1704), Two Treatises on Government , 1690. ( Dos ensayos sobre el gobierno civil , Madrid, Espasa, 1993). La «carta magna» del liberalismo, en la que Locke fundamenta la división de poderes en la necesidad de que los gobernados aprueben la acción de su gobierno. De ahí que éste no pueda ejercer el poder de forma absoluta, sino que ha de ser controlado. El libro más influyente en el desarrollo de la democracia y del parlamentarismo.


    Giambattista Vico (1668-1744), Principios de una ciencia nueva sobre la naturaleza común de las naciones , 1725. (Madrid, Aguilar, 1960). Fundamentación de las modernas ciencias históricas en la idea de que la historia es el producto de la acción humana y de que los hombres comprendemos mucho mejor los motivos de nuestra acción que las leyes de una naturaleza que nos es extraña. De ahí la pretensión de cientificidad que reclama la Historia. Vico establece un paralelismo entre los ciclos individuales y los históricos, ambos están dotados de las mismas fases evolutivas que son la juventud, la madurez y la vejez de las culturas. De este modo, Vico descubre la importancia del lenguaje, los mitos y la cultura, inspira a Goethe y a Herder y se perfila como un predecesor de Spengler.


    Albrecht von Haller (1708-1777), Los Alpes , 1732. Este libro de poemas descubre la sublimidad del mundo de las montañas, que hasta entonces sólo había suscitado rechazo y aversión. El libro inauguró nuevos ámbitos de experiencia y abrió las puertas de par en par al turismo.


    Carlos de Linneo (1707-1778), Systema Naturae , 1735. Fundamentación de la botánica y de la zoología modernas mediante una clasificación sistemática del mundo vegetal y animal en géneros y especies. Linneo establece la nomenclatura latina que sigue utilizándose hasta hoy mismo y en la que cada planta y cada animal tienen dos nombres: el primero deellos designa el género, que incluye todas las especies emparentadas entre sí, y el segundo nombre designa la especie. Así, por ejemplo, los leones y los tigres son félidos, por eso sus nombres son Felis leo y Felis tigris .


    Encidopedia de Diderot y D’Alembert, 17 volúmenes, 1751-1765. Obra cumbre de la Ilustración europea que contribuyó al descrédito del Antiguo Régimen.


    François Marie Arouet de Voltaire (1694-1778), Ensayo sobre las costumbres , 1756. (Buenos Aires, Hachette, 1995). En esta obra Voltaire inventa al mismo tiempo la Historia de la cultura y la Filosofía de la historia (después de San Agustín), y describe la historia universal como un progreso dirigido hacia la Ilustración al que puede contribuir toda nación.
    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), Del contrato social , 1762. (Madrid, Alianza, 1980). Apasionada defensa de un retorno a la naturaleza y a la igualdad natural entre los hombres y protesta contra las barreras artificiales que la sociedad levanta entre los seres humanos, a quienes les une una simpatía natural. En virtud de su retórica igualitarista, el libro se convirtió en la Biblia de los radicales durante la Revolución francesa.


    Johann Joachim Winckelmann (1717-1772), Historia del arte en la Antigüedad , 1764. (Barcelona, Folio, 1999). Con este libro, el autor determinó la visión europea de la «noble sencillez y la serena grandeza» del arte griego, que perduró hasta que fue tambaleada por el descubrimiento del elemento «dionisiaco» del arte griego por parte de Nietzsche.


    Johann Gottfried Herder (1744-1803), Tratado sobre el origen del lenguaje , 1772. Herder aplicó la idea de evolución al lenguaje e impulsó el desarrollo de la lingüística como comparación entre lenguas y culturas, con la esperanza de esclarecer el funcionamiento del entendimiento humano. Sus ideas impulsaron a los pueblos de Europa central y de Europa del Este a la búsqueda de su identidad nacional, condujo tanto al desarrollo de la filología como al «chauvinismo» lingüístico.
    Adam Smith (1723-1790), The Wealth of Nations , 1776. ( La riqueza de las naciones , Madrid, Alianza, 1999). La primera obra sobre economía política clásica y la más significativa. Smith considera que la competencia, en tanto que fuente de la división del trabajo, es el motor del aumento de la productividad y del progreso económico. Según el autor, este progreso resulta obstaculizado cuando el Estado protege con sus intervenciones a determinados grupos sociales. Por el contrario, en una situación de libre desarrollo de las fuerzas económicas, una mano invisible hace que la persecución del interés particular redunde en el bienestar de todos. Biblia del liberalismo, fue considerado por los socialistas como un engaño y como el ejemplo más claro de mistificación ideológica.


    Immanuel Kant (1724-1804), Crítica de la razón pura , 1781. (Madrid, Alfaguara, 1998). Kant explica el conocimiento como el producto de la cooperación entre el mundo externo, objeto de la experiencia, y la facultad de síntesis del entendimiento a priori (independiente de la experiencia), de tal modo que el mundo empírico-sensible posibilita el ejercicio de la función sintética del entendimiento, pero es éste el que prescribe a la experiencia su modo de manifestación. Con el denominado «giro copernicano», Kant inauguró una nueva época en la Historia de la Filosofía, y desde entonces en ella se habla de una etapa «precrítica» y de una etapa «poscrítica».


    Edmund Burke (1729-1797), Reflections on the Revolution in France , 1790. ( Reflexiones de la Revolución Francesa , Madrid, Rialp, 1989). En forma de carta dirigida a un gentleman residente en París, Burke presenta la sociedad como un ecosistema al que las revoluciones han llevado al caos y a la tiranía. El autor advierte contra la idea de que los fines puedan justificar los medios. Burke ya no concibe las constituciones como contratos sociales de base iusnaturalista, sino como un contrato generacional entre los muertos, los vivos y los todavía no nacidos. Este contrato funda una tradición que no debe ser rota por constituciones abstractas y artificiales.


    Thomas Paine (1737-1809), The Rights of Man , 1791. ( Los derechos del hombre , Universidad de León, 1999). Concebido como respuesta a Burke, es una defensa de la Revolución francesa. Sirviéndose de un lenguaje de fácil comprensión constituye una defensa de los derechos humanos. Exige la supresión de la monarquía y de la aristocracia, la construcción de un sistema educativo estatal y una redistribución de la riqueza mediante la introducción de impuestos progresivos. El libro tuvo un fuerte eco que condujo a la fundación de asociaciones radicales en toda Gran Bretaña.


    Mary Wollstonecraft (1759-1797), A Vindication of the Rights of Woman , 1792. ( Vindicación de los derechos de la mujer , Madrid, Cátedra, 1994). Compañera del filósofo Godwin y madre de la escritora Mary Shelley —autora de Frankenstein —, la autora reivindicaba una educación común para los dos sexos como condición de la igualdad en la pareja y denunciaba la reducción de la mujer al papel de objeto sexual, de ama de casa y de madre. Wollstonecraft se convertía con este libro en una de las fundadoras del movimiento de las mujeres.


    Thomas Malthus (1766-1834), An Essay on the Principie of Population , 1798. ( Ensayo sobre el principio de la población , Madrid, Akal, 1990). Este libro fue concebido como respuesta al optimismo de Godwin. Malthus argumentaba que toda mejora de las condiciones de vida conducía al aumento de la población, pero que este aumento reducía sus posibilidades de mejora. Según Malthus, la población aumentaba siempre más rápidamente que los medios de subsistencia. De este modo, aunque la pobreza pudiese remediarse, jamás podría erradicarse definitivamente. El libro sembró el desconcierto entre los reformistas, las capas más desfavorecidas de la 
población fueron acusadas de reproducirse desenfrenadamente y se fundaron asociaciones para el control de la natalidad. Además, inspiró en Darwin la idea de que la selección natural era el resultado de la constante presión demográfica en el límite de las posibilidades de subsistencia.


    Georg Friedrich Wilhelm Hegel (1770-1831), Phänomenologie des Geistes , 1807. ( Fenomenología del espíritu , Madrid, FCE, 1981). Interpretación de la historia universal como un proceso dialéctico de progresiva autoconciencia del «espíritu» ( geist ). Los estadios de este proceso están determinados por las relaciones de la conciencia con la realidad, espíritu subjetivo (psicología), espíritu objetivo (moral, política), espíritu absoluto (arte, religión, filosofía, lógica). Situado al final de este proceso, el «Sistema hegeliano» consiste precisamente en el despliegue de estos estadios. Esta concepción, que presenta la historia como el producto de la dialéctica entre tesis, antítesis y síntesis, fue el punto de partida de los enfrentamientos ideológicos entre la izquierda y la derecha durante los siglos  XIX y  XX (se habla de la derecha y de la izquierda hegelianas).


    Walter Scott (1771-1832), Waverley , 1814. ( Las aventuras del joven Waverley , Barcelona, Ballesteros, 1958). Waverley es la primera de una larga serie de novelas que se convirtieron en el modelo de la novela histórica. En ellas, Scott hacía que un héroe ficticio se encontrase con personajes históricos en un escenario histórico —en este caso se trata de la sublevación de los jacobitas de Bonnie Prince Charlie en Tierras Altas de Escocia alrededor de 1740—. Este esquema fue imitado por novelas como El último mohicano de James Fenimore Cooper, Notre-Dame de París de Víctor Hugo, Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas y Guerra y paz de León Tolstoi.


    Franz Bopp (1791-1867), De la morfología del sánscrito comparada con la del griego, el latín, el persa y el alemán , 1816. El autor descubre las relaciones de parentesco entre las distintas lenguas de la familia «indoeuropea» y funda así la morfología comparada.


    Jacob Grimm (1785-1863), Gramática alemana , 1819-1837. Basándose en Bopp, Grimm explica las diferencias entre las lenguas germánicas y el resto de lenguas indoeuropeas, descubre las leyes de apofonía en la conjugación de los verbos fuertes y formula la «ley de Grimm» de la alteración fonética, que es la diferencia principal entre el alto alemán y el resto de lenguas germánicas (por ejemplo, Water-Wasser ).


    Leopold von Panke (1795-1886), Crítica de la historiografía moderna , 1824. Leipzig, Berlín, G. Reimer (la edición original de la obra incluía también Historias de los pueblos latinos y germánicos ). Fundamentación y explicación de las normas por las que ha de regirse la historiografía crítica, es decir, una historiografía que no se base en los modelos establecidos sino que se remonte a las fuentes y las verifique con exactitud. Ranke se niega a presentarse como maestro o como educador; su único interés es mostrar «el pasado tal como fue». De este modo se convierte en el fundador de la ciencia histórica.


    Auguste Comte (1798-1857), Cours de Philosophie Positive , 6 volúmenes, 1835-1842. ( Curso de filosofía positiva , Madrid, Magisterio Español, 1987). Teoría evolucionista de la ciencia de corte hegeliano, según la cual el espíritu humano recorre tres fases: la fase teológica, que ve la presencia de la divinidad tras todo cuanto existe; la fase metafísica, que reduce la realidad a las ideas; la fase de la ciencia «positiva», que ya no pregunta por los fines y los orígenes de la realidad, sino por sus causas, sus leyes y sus relaciones. La ciencia está ordenada jerárquicamente, y en la cúspide de esta jerarquía se halla la sociología, de la que Comte es fundador. Por otra parte, Comte establece una correspondencia entre estas tres fases y los distintos tipos de sociedad, de forma que a la fase «positiva» le corresponde la sociedad industrial. Esta concepción puso en circulación el concepto de «positivismo» (limitación del conocimiento a los hechos demostrables científicamente) y estableció las bases de la fe en la ciencia de los siglos  XIX y  XX . En la década de 1960 tuvo lugar la «Disputa del positivismo» sobre la metodología correcta de la sociología, disputa que enfrentaba a los neomarxistas de la Escuela de Francfort y a los representantes «positivistas» del Racionalismo crítico (Albert, Popper).


    Karl von Clausewitz (1780-1831), De la guerra , 1832-1834. (Madrid, Ministerio de Defensa, 1998). El autor subordina la guerra a la política («La guerra es la continuación de la política por otros medios», afirma Clausewitz), subraya el papel fundamental de la moral y de la disciplina en la guerra, define la estrategia como la alternancia incesante de ataque y defensa y rechaza cualquier plan de batalla inamovible. Clausewitz participó en casi todas las guerras contra Napoleón, colaboró en la reforma del Ejército prusiano y creó la Academia Militar de Berlín.


    Rowland Hill (1795-1879), Post Office Reform; Its Importance and Practicability , 1837. Propuesta de racionalización del correo inglés basada en cinco principios, introducción de sellos postales, introducción de sobres, pago por anticipado de los portes, tarifa según peso y portes idénticos para las mismas distancias. Tras ser sometidas a prueba por una comisión real, las propuestas de Hill fueron aceptadas. Se diseñaron los primeros sellos postales (« Penny Black ») con el retrato de la reina Victoria y el correo inglés fue reformado conforme a la propuesta de Hill. Esto tuvo consecuencias inesperadas, pues las capas más desfavorecidas de la población también tuvieron acceso al correo, y quienes habían emigrado a América comenzaron a escribir a sus casas, lo que desencadenó gigantescas oleadas de nuevos emigrantes.


    Friedrich List (1789-1846), Sistema nacional de economía política , 1841. (Madrid, Aguilar, 1995). A diferencia de Adam Smith, List consideraba que la verdadera fuente de riqueza de un país no era el comercio internacional y la división internacional del trabajo, sino el desarrollo de la producción nacional. Con la creación de la Unión Aduanera se convirtió en el promotor de la unificación de Alemania, y su libro fue la Biblia de los llamados «proteccionistas» o defensores del proteccionismo arancelario.


    Harriet Beecher-Stowe (1811-1896), Uncle Tom’s Cabin , 1852. ( La cabaña del tío Tom , Madrid, Cátedra, 1998). El protagonista del libro es un viejo esclavo afroamericano leal a su amo blanco y a su hija Eva, pero que después de soportar con resignación numerosas pruebas es golpeado hasta la muerte por un capataz blanco. Los pasajes más memorables y emotivos del libro son aquellos en los que se narra la muerte de la pequeña Eva y la huida de una esclava con su hijito a través de los témpanos de hielo de Ohio. La novela fue escrita como respuesta a la ley que ordenaba la persecución de los esclavos huidos, y en virtud de su calidad melodramática influyó en los norteamericanos como ningún otro libro lo ha hecho en este país. Lincoln elogió a la autora, a la que llamó la « Little Lady a la que hemos de agradecer esta guerra civil».


    Arthur Gobineau, conde de (1816-1882), El problema racial. Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas , 1853-1855. (Barcelona, Araluce, 1966). El autor ataca la Revolución francesa y fundamenta las pretensiones hegemónicas de la aristocracia francesa en la superioridad de la nobleza franca sobre los galos conquistados. Para explicar cómo esta nobleza pudo ser derrotada durante la Revolución, el autor no tiene más remedio que apelar a la «mezcla de razas» con la que los francos contaminaron su sangre. Inventa el concepto de «arios» para nombrar a la raza nórdica e introduce los lemas del racismo alemán y de la obsesión germanista de los nazis. Sin embargo, Gobineau no considera a los alemanes como germanos, sino como una mezcla de celtas y eslavos con una inyección de impura sangre germana.


    Charles Darwin (1809-1882), El origen de las especies , 1859. (Madrid, Alba, 1997). Teoría que explica la evolución de las especies animales, incluida la humana, a partir de la supervivencia de las mejor adaptadas al medio natural. Esto supone el derrumbe de ideas en las que el hombre había creído durante siglos: la historia bíblica de la Creación, según la cual todas las especies, incluido el hombre, habían sido creadas directamente por Dios y el mundo tenía una antigüedad de unos seis mil años; la idea de que detrás de todo proceso teleológico debía estar la Providencia divina, y la convicción de que el hombre no era un descendiente del chimpancé sino que había sido creado a imagen y semejanza de Dios. El libro de Darwin tambaleó como ningún otro la concepción del mundo vigente hasta entonces y dañó profundamente el orgullo del hombre. Marcó los debates intelectuales de los años siguientes e influyó en casi todos los ámbitos del pensamiento. El concepto de evolución, entendido como un proceso autodirigido que pese a no responder a ningún plan predeterminado no es un proceso ciego, sigue gozando de enorme actualidad.


    John Stuart Mill (1806-1873), On Liberty , 1859. ( Sobre la libertad , Madrid, Alianza, 1997). La obra más conocida del representante del «utilitarismo», movimiento fundado por Jeremy Bentham. El utilitarismo convirtió «la mayor felicidad del mayor número» en un principio ético y político, convicción responsable de las importantes reformas sociales del siglo  XIX . Mill argumenta que «la mayor felicidad del mayor número» está en perfecta armonía con la libertad individual. Transmite a toda una generación una actitud positiva hacia la libre expresión de las opiniones, hacia las ideas nuevas y hacia el progreso científico.


    Johann Jacob Bachofen (1815-1887), Mitología arcaica y el derecho materno , 1861. (Antrhopos, 1988). Partiendo del estudio de la primitiva sociedad griega, el autor trazaba una evolución del orden social en la que la sociedad matriarcal habría sido disuelta por la actual sociedad patriarcal (autoridad de los hombres). La argumentación de Bachofen se basaba en la adoración de divinidades maternales y en la existencia de sistemas de filiación matrilineal. Aunque sus conclusiones ya no se consideran válidas, este libro amplió decisivamente la perspectiva etnológica.


    Walter Bagehot (1826-1877), The English Constitution , 1867. ( La constitución inglesa , Madrid, Arial, s. a.) Como no existe una constitución inglesa escrita, éste es el texto al que se puede acudir cuando se quiere discutir temas constitucionales complejos.


    Karl Marx (1818-1883), El Capital , 1867. (Barcelona, Folio, 1999). Marx comienza con una crítica de la teoría económica burguesa, describe el proceso de formación del capital y lo explica a partir de las relaciones entre la clase dominante y la clase dominada en el seno de la sociedad; analiza la dialéctica de la mercancía entre valor de cambio y valor de uso y describe el encubrimiento de las relaciones sociales a través del dinero y las formas resultantes de este encubrimiento, la alienación, la cosificación y el cegamiento ideológico, que hace que los hombres conciban su propia explotación como el resultado de procesos objetivos dotados de una necesidad casi natural. Cuando describe la explotación de los trabajadores, Marx sitúa en el centro de su exposición el concepto de «plusvalía», volviendo a determinar las «leyes objetivas» del mercado como enmascaramiento de relaciones de dominación. La obra se convirtió en las Sagradas Escrituras del socialismo, que se presentó a sí mismo como «una doctrina de base científica» en la que las convicciones subjetivas del pasado eran sustituidas por la objetividad científica. El Capital no ejerció una influencia directa, sino más bien a través de las exégesis (interpretaciones) realizadas por quienes fueron los Santos Padres de esta doctrina, Lenin, Kautsky, Plejánov, Lukács, etcétera.
    

Heinrich Schliemann (1822-1890), Antigüedades troyanas , 1874. Informe sobre las excavaciones arqueológicas de Troya. En realidad, Schliemann había descubierto una ciudad anterior; fue su colaborador y seguidor Dörpfeld quien descubrió la Troya de Homero. Pero Schliemann había hallado el lugar correcto.

    Cesare Lombroso (1836-1909), L’Uomo delinquente (El hombre criminal) , 1876. Atribuyendo la criminalidad a «fenómenos degenerativos» corporales, Lombroso abrió el campo de investigación de las relaciones entre patología y delincuencia, influyó en la concepción de la responsabilidad, la condena y el tratamiento de los delincuentes, e introdujo la distinción entre delincuentes ocasionales y delincuentes habituales.


    Friedrich Nietzsche (1844-1900), Also sprach Zarathustra , 1883-1885. ( Así habló Zaratustra , Madrid, Alianza, 2002). Relato filosófico y «poema en prosa» en el que el filósofo persa Zaratustra predica la doctrina del «Superhombre», que se pone en el lugar de Dios, santifica el aquí y ahora frente al más allá, ensalza el heroísmo y el poder y desenmascara las virtudes cristianas como ilusiones de los débiles. La influencia del libro en los nazis es una cuestión muy discutida.


    Frederik Jackson Turner (1861-1932), The Significance of the Frontier in American History , 1894. El autor se niega a explicar el carácter de los norteamericanos a partir de la guerra de Independencia contra Inglaterra y lo atribuye a la frontera abierta en el Oeste. En su opinión, este hecho habría obligado a la sociedad americana a fundarse una y otra vez. Así, el pionero, el ranchero, el misionero y el comerciante se convirtieron en los héroes de un renacimiento incesante, en el que el derecho y las instituciones de la civilización debían crearse una y otra vez. Este libro ha marcado como ningún otro la retórica norteamericana (« The New Frontier »), la autoconcepción de sus ciudadanos, los mitos de Hollywood y el esquema de las películas del Oeste, en las que el sheriff es el héroe que personifica la ley.


    Theodor Herzl (1860-1904), Der Judenstaat (El Estado judío) , 1896. El caso Dreyfus en Francia, durante el que el antisemitismo racista se reveló por primera vez como el vínculo ideológico entre la clase superior reaccionaria y las masas pequeño-burguesas, convenció a Herzl de que los judíos debían fundar en Palestina su propio Estado. La publicación del libro condujo al I Congreso Sionista, celebrado en Basilea en 1897, en el que se fundó la organización sionista. Chaim Weizmann y Nahum Sokoloff lograron que Arthur James Balfour, primer ministro inglés, aprobase en 1917 la fundación de un Estado judío que no se haría realidad hasta 1948.
    Sigmund Freud (1856-1939), Die Traumdeutung , 1900. ( La interpretación de los sueños , Madrid, Biblioteca Nueva, 2000). Presenta los elementos fundamentales de la teoría y la práctica psicoanalíticas, el carácter erótico de los sueños, el complejo de Edipo, la libido, la teoría del cumplimiento del deseo, el simbolismo de los sueños, la teoría de la represión, la división de la psique humana en yo y subconsciente, la teoría de las neurosis, el método para hacer que lo reprimido aflore a la conciencia, etcétera. El psicoanálisis transformaría radicalmente nuestra concepción del psiquismo.


    Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), ¿Qué hacer? , 1902. (Barcelona, Debarris, 2000). Lenin completa el marxismo con la exigencia de un partido fuertemente jerarquizado y compuesto de revolucionarios profesionales, que debía sustituir la «indolencia» de los sindicatos por una estrategia orientada a la toma del poder a través de la revolución. Raras veces una idea ha tenido tantas consecuencias.


    Frederick Winslow Taylor (1856-1955), The Principie of Scientific Management , 1911. ( Management científico , Vilassar de Mar, Oikos-Tau, 1970). Propuesta de racionalización de los procesos productivos a través de la organización científica del trabajo y de su remuneración de acuerdo con el rendimiento del trabajador. Este sistema, violentamente combatido por los socialistas, fue implantado en la Unión Soviética inmediatamente después de la Revolución de Octubre.


    Albert Einstein (1879-1955), Sobre la teoría de la relatividad especial y general , 1914-1915. (Madrid, Alianza, 2002). Einstein demuestra que toda observación depende de la posición del observador y que, por lo tanto, no existen un espacio y un tiempo objetivos. Si una nave espacial se dirige hacia un planeta situado a cien años luz a una velocidad próxima a la de la luz, para la tripulación sólo transcurren diez años, que se convierten en veinte cuando, pasados doscientos años, la nave espacial vuelve a la Tierra. El sueño de La máquina del tiempo , de H.  G. Wells, se ha cumplido. Para los terrestres los viajeros del espacio vendrían del pasado, pero éstos tendrían la impresión de llegar a su propio futuro.


    Oswald Spengler (1880-1936), La decadencia de Occidente , 1918-1922. (Madrid, Espasa, 1989). Concepción filosófica de la historia según la cual todas las culturas, de forma análoga a los organismos vivos, atraviesan unas etapas de juventud, madurez y decrepitud que se repiten de forma cíclica. Spengler distingue entre cultura egipcia, babilónica, hindú, grecorromana, árabe, mexicana y occidental, prediciendo la transición de la democracia a los regímenes totalitarios. En virtud del malestar reinante tras la I Guerra Mundial, el libro tuvo un éxito enorme.


    Adolf Hitler (1889-1945), Mein Kampft 1925-1926. ( Mi lucha , Barcelona, Wotan, 1995). Ilegible mezcolanza de antisemitismo, racismo, militarismo, fanatismo nacionalista, teoría del espacio vital, interpretación histórica y programa político que, dada su estupidez, nadie tomó en serio. Mi lucha ha sido el único libro cuya repercusión se debió precisamente al hecho de haber pasado inadvertido.

Lorem ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry.