Kohei Saito y el pensamiento de Karl Marx - LECTURAS

martes, 9 de julio de 2024

Kohei Saito y el pensamiento de Karl Marx

 


UN BESTSELLER JAPONÉS QUE DEFIENDE EL “COMUNISMO DEL DECRECIMIENTO”

Kohei Saito y el pensamiento de Karl Marx

Kohei Saito y el pensamiento de Karl Marx

En "Marx in the Antrophocene", una versión ampliada en inglés de un libro que ha vendido medio millón de ejemplares en Japón, Kohei Saito ofrece una estimulante relectura de la evolución del pensamiento de Marx para defender una superación decreciente del capitalismo.

En otoño de 2022, muchos medios de comunicación de Europa y Estados Unidos informaron de un fenómeno que parecía sorprendente. En Japón, un libro de inspiración marxista se convirtió en un éxito de ventas. Hitoshinsei no Shihonron (El capital en la era del antropoceno), publicado en 2020, vendió más de medio millón de ejemplares en el País del Sol Naciente. Su autor, el académico marxista Kohei Saito, se ha convertido en una estrella, concediendo entrevistas en los principales medios de comunicación japoneses.

El fenómeno ha fascinado a Occidente, donde a menudo olvidamos que existe una antigua, fértil y muy viva tradición marxista en Japón, sobre todo en las universidades. Kohei Saito forma parte de esta tradición y lleva varios años trabajando sobre la cuestión de la ecología en la obra de Karl Marx. Una de sus obras fue traducida al francés en 2017 por Syllepse Editions, La Nature contre le capital [La naturaleza contra el capital- Bellaterra].

El bestseller japonés no ha sido traducido, pero a principios de febrero de 2023, una versión que el propio autor considera "más rigurosa y académica" fue publicada en inglés por Cambridge University Press bajo el título Marx in the anthropocene. Towards the idea of degrowth communism [Marx en el antropocenos. Hacia la idea del comunismo del decrecimiento].

Kohei Saito desarrolla una lectura del corpus marxista que pretende darle una nueva relevancia en la que las cuestiones de la emancipación de los trabajadores y la lucha contra la crisis ecológica vayan de la mano.

Por supuesto, la idea de un Marx sensible a las cuestiones ecológicas no es realmente nueva. Varios pensadores ya la han desarrollado dentro de la corriente "ecosocialista", en particular John Bellamy Foster a principios de los años 2000 o, en Francia, Daniel Tanuro. Si Kohei Saito se apoya parcialmente en estas obras, en particular para combatir las lecturas estrictamente productivistas de Marx, también pretende ir más lejos apoyándose en un trabajo basado en las últimas ediciones de las obras completas de Marx y Engels en alemán (la famosa "MEGAII", o las reedición crítica de las obras completas de Marx).

En los cuadernos de los últimos quince años de su vida, entre 1868 y 1883, el interés de Marx se centró en las ciencias naturales y en las sociedades no capitalistas. La lectura que hace Kohei Saito de esto es que se produce una "ruptura epistemológica" en el pensador de Tréveris.

Marx y la ecología
Para Saito, el Marx que publicó El Capital en 1867 ya era muy consciente de los impasses ecológicos del capitalismo. Lo teorizó en torno a la noción de ruptura metabólica, destacada en particular por John Bellamy Foster. La relación entre el hombre y la naturaleza se concibe como un metabolismo, es decir, un conjunto de relaciones recíprocas que permiten un desarrollo armonioso.

Pero cuando la producción de valor y su acumulación infinita se convierten en el centro, se niegan las necesidades naturales: los recursos naturales, el espacio y el tiempo se someten a los intereses unilaterales del capital y su valorización. El metabolismo se resquebraja y esta "grieta se vuelve irreparable en el capitalismo", señala Kohei Saito.

Por supuesto, el capital intenta contrarrestar esta fisura con innovaciones tecnológicas, pero éstas sólo desplazan el fenómeno: es el "desplazamiento metabólico". Por ejemplo, los fertilizantes permiten sortear el agotamiento del suelo, pero abren nuevas dificultades metabólicas a través de la producción de dióxido de carbono, la contaminación del agua o la destrucción de las poblaciones de insectos.

Esta observación, ya realizada por Marx en la década de 1860, lleva a la conclusión de que, como señala en el Libro III de El Capital, "el verdadero obstáculo para la producción capitalista es el propio capitalismo". A partir de ahí, parece evidente que es la superación de este modo de producción el único capaz de gestionar esta grieta.

Queda por ver cómo. Y es aquí donde, según Kohei Saito, el último Marx entra en conflicto con el Marx de antes de 1868, pero también con su compañero de toda la vida, Friedrich Engels, quien, conviene recordarlo, es también el compilador, a partir de las notas de Marx, de los dos últimos libros de El Capital.

La crítica de Engels es clásica en el marxismo occidental desde los años veinte. Engels había desarrollado, en el Anti-Dühring y en la Dialéctica de la naturaleza, la idea de que el materialismo dialéctico también era necesario en el orden natural. En consecuencia, la construcción del socialismo requiere, para él, una toma de conciencia de las leyes de la naturaleza, que permita al hombre "convertirse en el señor real y consciente de la naturaleza".

Si la visión de Engels fue caricaturizada y distorsionada por el sovietismo, la reacción del marxismo occidental fue rechazar el marxismo fuera del campo de la naturaleza y limitarlo al campo social. El pensamiento de Marx se limitó entonces a la sociedad y nunca a la esfera natural. Por el contrario, el ecosocialismo de Foster, en particular, defendió la unidad del pensamiento de Marx y Engels en el ámbito natural.

Kohei Saito toma, por su parte, un camino diferente. Rechaza la idea de que el pensamiento de Marx sea únicamente social, lo que le haría inadecuado para tratar la cuestión ecológica. Pero también defiende la idea de una ruptura con Engels en estas cuestiones, apoyándose en particular en la elección y reescritura de los cuadernos de Marx que realizó Engels al escribir los dos últimos libros de El Capital.

Más allá del ecosocialismo
Esta divergencia tiene su origen en la concepción de la naturaleza y de la sociedad. Engels ve la naturaleza como una entidad independiente de los hombres y de las relaciones humanas, regida por su propia dialéctica. El reto para los hombres consiste en dominar y controlar esta fuerza externa. En este marco en el que se construye el ecosocialismo.

Este dualismo "cartesiano" (que retoma la estricta división de Descartes entre alma y cuerpo) se opone a un movimiento actual de "monismo", representado en particular por Bruno Latour (fallecido en 2022), que considera que es imposible distinguir entre lo natural y lo social en la era del Antropoceno, dada la imbricación de las dos nociones. Esta visión también puede conducir a una lógica de "control" de la naturaleza por parte de las fuerzas sociales.

La visión del último Marx es a la vez intermedia y más compleja, según Saito. Marx se inscribe en una forma de "dualismo no cartesiano". Para él, la naturaleza tiene una forma de autonomía en el sentido de que preexiste a las sociedades humanas. Si hablamos hoy de los fenómenos irreversibles de la crisis ecológica, es porque existe una lógica natural que la sociedad no puede controlar.

El monismo es por tanto imposible, pero, por todo ello, es imposible negar que la naturaleza no existe para los humanos más que en un contexto social y que este contexto modifica a su vez la naturaleza. En otras palabras, existe una influencia decisiva de lo social sobre lo natural. En todas partes, la "naturaleza" es modificada y rediseñada por la sociedad.

De ahí la idea de que, para el último Marx, existe una dialéctica entre dos formas de metabolismo, el social y el natural. La naturaleza y la sociedad se modifican e influyen mutuamente. "Marx trató de captar la transformación social y física de la relación entre los seres humanos y la naturaleza desde perspectivas históricas, económicas y ecológicas", resume Kohei Saito.

Es precisamente esta visión la que Engels borró en parte en su redacción del último libro de El Capital, pero que puede encontrarse en las notas de Marx.

Kohei Saito desarrolla esta idea a través de una original pero fascinante lectura de la obra del marxista húngaro György Lukács, considerado durante mucho tiempo el padre del marxismo occidental, pero a quien el autor japonés revisita como uno de los que intuyeron la visión del último Marx.

La relación entre naturaleza y sociedad se convierte entonces en una "identidad de la identidad y la no identidad", por utilizar las palabras de Hegel. La naturaleza y la sociedad no existen por separado en ninguna parte, pero esta identidad es una hibridación dinámica entre lo que se mezcla y lo que se resiste a mezclarse.

Sin embargo, en esta relación entre sociedad y naturaleza existe una "asimetría": "La naturaleza puede existir sin lo social, pero no viceversa". Aquí es donde toma forma la crisis ecológica del capitalismo. En este sistema, la ley del valor no puede desarrollarse sin un soporte físico y natural, y sin embargo su vocación es la de la acumulación infinita. Por tanto, entra inevitablemente en conflicto con este soporte. Es entonces cuando las tensiones entre identidad y no identidad amenazan a todo el sistema.

Esta crisis es tanto más profunda cuanto que se ve reforzada por la "elasticidad del capital". Esta noción representa la respuesta de los defensores del "crecimiento verde" a los partidarios del decrecimiento. El capital se adapta y utiliza la tecnología para reducir su consumo. Es este fenómeno de "cambio metabólico" ya mencionado el que en realidad aumenta la crisis, ya que profundiza la tensión entre identidad y no identidad al enfatizar esta última.

"Mientras la lógica de la acumulación de capital sea ajena a la vida humana y a la sostenibilidad del ecosistema, el sistema capitalista podría seguir existiendo aunque se rebasen todos los límites planetarios y partes enteras de la Tierra se vuelvan no aptas para la civilización", señala Kohei Saito.

La "ruptura epistemológica" del último Marx
Este punto de vista implica pues una modificación sustancial de la visión marxista. Antes de 1867, Marx consideraba que el capitalismo, a través de su desarrollo sin igual de las fuerzas productivas, representaba una forma de paso obligado para que la humanidad alcanzara el socialismo. Este último representaba una apropiación de las tecnologías y las fuerzas productivas del capitalismo con un nuevo objetivo. Esta es la idea que retomó Engels y que también está en el corazón del pensamiento ecosocialista.

Pero para Saito, la visión de los vínculos entre naturaleza y sociedad que Marx ha desarrollado en los últimos años y que hemos descrito anteriormente cambia las cosas. Si el desarrollo capitalista crea necesariamente una crisis ecológica a la que el capitalismo sólo puede responder con una huída hacia adelante, el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas ya no es un hecho positivo, sino un riesgo que hay que evitar.

"Marx se dio cuenta de que el desarrollo de la tecnología no prepara necesariamente la base material del postcapitalismo", resume Kohei Saito. A partir de ahí, las sociedades no capitalistas, y en particular las comunas rurales de la India o la Rusia de su época, representan fuentes de inspiración para el postcapitalismo. Es en este contexto en el que debemos entender la famosa carta de Marx a Vera Zassoulitch en 1881, en la que considera que Rusia podría superar la fase capitalista para alcanzar el socialismo apoyándose en las comunas rurales.

Esta es la originalidad del libro de Kohei Saito: para él, el último Marx fue "más allá del ecosocialismo" y su visión "puede definirse más adecuadamente como comunismo decreciente". Concretamente, si el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas es destructivo, el comunismo debe implicar la renuncia a una parte de estas fuerzas productivas. De ahí la idea central del decrecimiento.

Sin embargo, la visión de Marx, insiste Saito, no es reaccionaria ni relativista: no idealiza las comunas rurales ni las sociedades no capitalistas. Simplemente las convierte en ejemplos útiles de organización en los que se respeta la lógica de la identidad entre la identidad y la no identidad. En el movimiento histórico de superación del capitalismo, son por tanto experiencias útiles. A continuación, la última parte del libro esboza las características de este comunismo del decrecimiento.

El punto en el que Kohei Saito insiste principalmente es el de la abundancia y la riqueza. El decrecimiento es a menudo castigado como una pérdida de riqueza y una vuelta al mundo de la escasez precapitalista. Sin embargo, este argumento se contradice fuertemente con lo anterior.

Figuras del comunismo del decrecimiento
El autor parte de lo que llama el "verdadero comienzo" de El Capital con las palabras iniciales del libro de Marx: "La riqueza de las sociedades en las que impera el modo de producción capitalista aparece como una gigantesca acumulación de mercancías".

Para él, esta frase subraya la tensión entre la noción de "riqueza" y su apariencia capitalista, la mercancía. La riqueza de las sociedades es, para Marx, incluso antes de su "ruptura epistemológica", diferente de esta acumulación de mercancías, es una riqueza de "culturas, saber hacer, tiempo libre y conocimientos".

Y en este marco, el capitalismo aparece a través de su focalización en la mercancía como un "empobrecimiento de la riqueza social". Sin embargo, insiste Kohei Saito, este empobrecimiento social es también un empobrecimiento natural, ya que la naturaleza se concibe únicamente como portadora material de valor. Por tanto, su tratamiento se reduce a este único uso, lo que conduce a su destrucción y a la uniformidad.

Por tanto, la noción de escasez debe reinterpretarse a la luz de esta noción. Cuando la riqueza "pública", disponible para todos y dejada para el uso común, desaparece para dar paso a la riqueza "privada" centrada en la mercancía es cuando aparece la escasez. La noción de abundancia o escasez es, por tanto, una "noción social": corresponde a unos usos y a un modo de relación entre la sociedad y la naturaleza. Cuanto más se aumenta el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas, más aumenta esta escasez social.

Esta paradoja es una primera característica del comunismo del decrecimiento. "Una sociedad que supere la escasez podría basarse en la reconstrucción de la abundancia de los bienes comunes de las sociedades precapitalistas a un nivel superior, mediante la trascendencia de la escasez artificial", explica Kohei Saito.

En otras palabras, la sociedad postcapitalista, al gestionar los recursos naturales como un bien común, podría ir más allá de la noción de escasez. Pues la abundancia no es un "nivel tecnológico, sino una relación social".

Aquí hay que hacer una puntualización: Kohei Saito insiste en la persistencia de la "escasez natural" como constitutiva de esta sociedad. Se trata de un elemento central de su argumentación que le distingue de los "comunismos de lujo" prometeicos que contemplan una sociedad que reutiliza las tecnologías capitalistas existentes. Para él, este tipo de proyecto, al negar la "no identidad" de naturaleza y sociedad, se enfrentará inevitablemente a los mismos límites que el capitalismo.

El punto de partida del comunismo del decrecimiento es que es decreciente. En otras palabras, debe basar la organización social en el reconocimiento de la no identidad entre naturaleza y sociedad para preservar el metabolismo global entre ambas. Es en esta limitación externa donde debe abolirse la escasez social.

"Lo que hay que superar en una sociedad postcapitalista no es la escasez como tal, sino las condiciones objetivas de escasez social específicas de la acumulación de capital", insiste Saito.

Dado que esta escasez social está vinculada a la privatización de la producción, su abolición requiere el establecimiento de una producción cooperativa en la que los recursos naturales se controlen "en común" en interés de la sociedad actual y de las generaciones futuras. "Contra la lógica de la mercantilización del capital, el comunismo busca la comunificación de la riqueza", explica Kohei Saito.

"Cuando Marx dice que las personas pueden organizar conscientemente su interacción con el entorno, quiere decir que pueden reflexionar conscientemente sobre sus necesidades sociales y limitarlas si es necesario", añade el académico japonés.

Marx había desarrollado la noción de coordinación en el capitalismo. Al aislar a los trabajadores de sus productos, el capitalismo ha reforzado la necesidad de la coordinación. Pero esta coordinación se realiza a través de la ley del valor centrada en el trabajo abstracto. Inalcanzable para los trabajadores.

Kohei Saito opina que el comunismo del decrecimiento sustituye esta coordinación inconsciente por una coordinación consciente, con "una planificación y una regulación que impiden el crecimiento infinito y reducen la producción en las ramas que conllevan un consumo extravagante".

La riqueza se produce en función de las capacidades de la naturaleza y de los trabajadores y se redistribuye según las necesidades, recordando las famosas palabras de Marx en su Crítica del Programa de Gotha. Esto puede implicar el crecimiento puntual de ciertas ramas, pero la cuestión ya no está ahí: la necesidad de la acumulación infinita de mercancías ha desaparecido y el trabajo puede reorganizarse para reducir el tiempo de trabajo y dejar así tiempo libre a los trabajadores. Esta es la esencia del argumento del autor: la toma de conciencia del lugar que ocupa la sociedad en relación con la naturaleza conduce a una nueva organización que permite construir una auténtica libertad.

La obra de Kohei Saito es muy rica. Sus discusiones sobre Engels, Rosa Luxemburg o György Lukács son muy estimulantes, al igual que su lectura del último Marx. Mientras que el pensamiento crítico de los años 60 y 70 insistía en el todavía muy hegeliano "joven Marx", el pensamiento crítico de los años 2010 y 2020 está redescubriendo al Marx de la madurez, y esto produce algunas relecturas muy interesantes.

Ciertamente, la idea de una "ruptura epistemológica" corre el riesgo de ser debatida en la medida en que -y el propio Kohei Saito lo reconoce implícitamente- el pensamiento de Marx evoluciona progresivamente al tiempo que conserva elementos clave de los ideas anteriores.

Además, la imagen del "comunismo del decrecimiento" no es, aparte de sus fundamentos teóricos, muy original. Está parcialmente en línea con ciertas ideas el decrecimiento o con las Figures du communisme de Frédéric Lordon (La Fabrique, 2021), por ejemplo.

Sin embargo, el fundamento teórico no es anecdótico. Permite acabar con el mito tecnológico y prometeico que lleva a muchos marxistas a querer salvaguardar el capitalismo existente en nombre del "desarrollo de las fuerzas productivas".

Permite responder al reflejo antimarxista de la ecología política y, por tanto, llevarla a tomar posición sobre la sociedad futura. Por último, abre la vía a un acercamiento al pensamiento del decrecimiento que, por su parte, se resiste demasiado a menudo a reconocer su incompatibilidad intrínseca con el capitalismo.

En resumen, Kohei Saito no ha usurpado su estatus de bestseller en Japón. Su obra abre perspectivas necesarias y fructíferas, y merece estar en el centro de los debates sobre la superación de la crisis ecológica.

https://www.europe-solidaire.org/spip.php?article65974

Traducción: viento sur

Lorem ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry.