sábado, 25 de noviembre de 2017

Propuesta para el desarrollo agrario de Vargas de Emilio Correa

Propuesta para el desarrollo agrario de Vargas de Emilio Correa 

                       INTRODUCCIÓN  Y DIAGNOSTICO                      Resultado de imagen para tierras agrícolas en carayaca
   

Concebido jurídicamente la creación del Estado Vargas , históricamente constituye un reto llevar el bienestar social a través de un proceso factible y creíble de desarrollo agropecuario, producción ,almacenamiento y distribución de alimentos a su población de unos Trescientos Cuarenta Mil  Trescientos Ochenta y Siete  (340.387) habitantes, por ello  consciente de la enorme responsabilidad desde el punto de vista de la producción de alimentos considera ;que desde los inicios del Proceso de Reforma Agraria ,  El Departamento Vargas , después Junta Administradora , Municipio Vargas , Territorio Federal Vargas y finalmente Estado Vargas , no se le ha dado la importancia que tiene desde el punto de vista estratégico  Agroalimentario , dada su ubicación Geopolítica con una superficie de mil cuatrocientos noventa y seis kilómetros cuadrados (1496 kms) o sea ciento cuarenta y nueve mil seiscientas hectáreas (149.600 has ) conformada por tres (3) Parroquias Agrícolas : Carayaca, Caruao ,El Junko y sectores como: Galipán en la Parroquia Macuto , Hoyo de La Cumbre en la Parroquia Maiquetía, La Alvareña en la Parroquia Naiguatá y otros sectores ,pequeños y medianos propietarios ,que ocupan el 58,8% de la superficie total del Estado o sea ochenta y ocho mil treinta y cuatro hectáreas (88.034 has) distribuidas en once (11) Asentamientos Campesinos con una superficie  de veinticinco mil doscientas  treinta y cuatro hectáreas ( 25.234 has) pequeños y medianos productores con aproximadamente cuatrocientos cincuenta kilómetros(450 kms)  de vialidad agrícolas  en regulares , malas y pésimas condiciones e igualmente aproximadamente de ciento setenta kilómetros de costa (170kms) desde Puerto  Chuspa a Puerto Maya en los límites del Estado Aragua ,con veinte (20) comunidades pesqueras ,sin centros de acopio en su mayoría y otros con cambio de uso que han permitido el crecimiento y apoderamiento de los CAVEROS prestando los servicios de :carnada fresca , hielo , gasolina , y enseres de pesca como: nailon, anzuelos y otros desplazando las funciones del Estado y de los Consejos de Pescadores en promover los centros de acopio y sus ferreterías marinas . El Estado Vargas es uno de los principales productores de Verdes  como Brócoli, Cebollín  , Coliflor , Cilantro ,frutales como: Aguacate , Durazno , Cambur , Guayaba, hortalizas tales como: Zanahoria , remolacha , pimentón , tomates específicamente en la Parroquia Carayaca y el Junko, siendo el Estado  Primer productor de  Brócoli con un aporte Nacional del treinta y cuatro por ciento (34%), el Segundo productor de Cilantro con un doce por ciento (12%) y Aguacate con un catorce por ciento (14%), el Tercer productor de Durazno con el ocho por ciento(8%) una importante producción de Cambures , Guayaba , raíces y tubérculos como : yuca , ocumo , ñame, además es el Primer  productor  Nacional de carne de Pavos con el noventa por ciento(90%) y un gran aporte a la producción Nacional de Pollitos Bebés de engorde. Cuenta con una superficie aproximada Regada de Dos Mil  Ochocientas  Veinticinco hectáreas (2.825 has) y bajo Riego Tres Mil Doscientas Diecinueve hectáreas (3.219 has) siendo sus principales métodos de riego  por Gravedad y Aspersión  e igualmente  un potencial productor de cacao en los suelos aluvionales a las márgenes de los ríos de la Parroquia Caruao, hacia la proliferación de pequeñas Chocolateras en la zona. El Estado en sus comunidades pesqueras  aporta al consumo Estadal y Nacional  una IMPORTANTE  producción Pesquera de las especies; Pargo, Mero, Catacos, Jurel  Coro Coro  etc.etc .etc.  . Ahora bien a través del tiempo se ha asociado única y exclusivamente al Estado Vargas y este Gobierno no es la excepción con las actividades provenientes del Puerto de La Guaira , El Aeropuerto,(Gobernación-Alcaldía), Aduanas , Comercio ,  Bancario, Turísticos y Recreacionales, olvidando a nuestro sector(Agroalimentario) , al campesino , agro técnicos , pescadores, pequeños y medianos productores como los verdaderos productores de alimentos a los cuales este Gobierno no le ha dado la importancia que estos merecen , dada la necesidad de su actividad productiva .No obstante hoy las circunstancias por las cuales atraviesa el País , los agricultores , agro técnicos , pescadores , empresarios del campo , la agricultura y la  pesca tendrán que cumplir con el llamado HISTORICO que representa la producción y productividad de alimentos único instrumento para combatir LA INFLACION a través de la incorporación de los campesinos , agro técnicos ,  pescadores , pequeños , medianos productores y empresarios del campo al proceso de desarrollo agropecuario del Estado , aplicando nuevas y modernas tecnologías a los efectos  de aumentar  la producción y productividad en el sector agrícola y sub-sectores :agrícola vegetal , agrícola animal y el sub-sector pesca , porque las políticas públicas implementas por este gobierno han conducido al sistema agroalimentario nacional y estadal a una situación de postración e incertidumbre que se expresa en una disminución grave de la producción nacional de alimentos por ello la alimentación del país actualmente depende de las importaciones así tenemos que las importaciones en el año de 1978 fue 1700 millones de dólares ($) a más de 11 mil  millones de dólares ($) en el año 2010 o sea el 70% de los alimentos consumidos en el país

Provienen del exterior, reducción del número de plantas agroalimentarias en operación, disminución del empleo rural formal y aumento de la informalidad, reducción de los ingresos de los productores agrícolas y pesqueros, desmejoramiento general de la calidad de vida rural. Por  esto estamos convencidos que hay tres grandes factores que explican la decadencia del sistema agroalimentario nacional y estadal el  Primero: La ideología estatizante del gobierno que atenta contra la propiedad privada y sus complementos como la iniciativa propia  y la empresa privada .Segundo: El caos institucional y la ineptitud de los funcionarios públicos en el sector. Tercero : Los altos niveles de corrupción  como practica instalado en la gestión pública del sector .Estos tres factores señalados como práctica habitual en el sector agroalimentario precisan las causas del desastre agrícola como son: Usurpación ,confiscación por parte del gobierno de las tierras en producción , agroindustria , agro comercios , y empresas de servicios agrícolas , aumento de la inseguridad física sobre la vida y los bienes personales y de producción de los trabajadores del campo, eliminación de los programas de extensión agrícola y asistencia técnica , creciente deterioro de la infraestructura física rural , especialmente de la vialidad y de los sistema de riego , importación de alimentos y su venta al público a precios inferiores a los de costo de producción nacional .Convencidos como estamos del desastre AGROALIMENTARIO Y AGRICOLA DEL ESTADO VARGAS  debemos  apuntar a la creación de un sistema agroalimentario moderno, altamente productivo ,económicamente rentable , ambientalmente sostenible , socialmente justo , con capacidad para exportar y establecer la firma de convenios en materia agrícola y ganadera con organismos Internacionales en la búsqueda de privilegiar y potenciar nuestro consumo interno ,para abaratar los costos de los  productos alimenticios a través del Organismo de supervisión y control como el Instituto de Desarrollo Rural Vialidad y Transporte ;contribuir al equilibrio de la balanza comercial agrícola , superar la pobreza rural acogiéndose a lo estrictamente establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 115-305-306 -307 y demás leyes estrictamente constitucionales.              
Resultado de imagen para tierras  carayaca
Carayaca
DIAGNOSTICO SOCIAL DEL SECTOR AGRARIO DEL ESTADO     
   
El Estado Vargas tiene una población estimada en unos trescientos cuarenta  mil trescientos ochenta y siete habitantes (340.387) de los cuales aproximadamente unos cincuenta  mil ciento sesenta y cuatro(50.164) están distribuidos en las tres (3) parroquias agrícolas y sus sectores o sea el 14,73% de la población se encuentra en el área agraria,  de los cuales existen dos mil doscientos setenta y cuatro (2.274) productores agrícolas  y  mil setecientos setenta y seis (1.776 ) son hombres el (78%) y cuatrocientos noventa y ocho (498) son mujeres  el (22%) representando el (0.55%) del total de productores a nivel Nacional , la población vinculada al sector agrícola del

Estado es de seis mil ochocientos cincuenta y nueve (6.859) personas  que representa el (13,6%) siendo una población mayoritariamente  joven predominante el sexo masculino,  donde el proceso educativo continua atravesando ciertas dificultades especialmente en  educación primaria donde hay sectores donde no  es completa , la educación media es poca y en cuyos pensum de estudio no figuran las materias agrícolas y pesqueras ,la educación superior no existe , la asistencia medico asistencial es poca o escasa , las actividades culturales y deportivas es poca o casi ninguna, este cuadro predominante en el sector rural marca el éxodo hacia a las grandes ciudades buscando mejores expectativas de vida , a este desolador presente, se le acumula la problemática de la vialidad agrícola totalmente deteriorada,  así tenemos que en la parroquia Carayaca para el año de 1998 existían  aproximadamente cuatro mil hectáreas (4.000has) sembradas con café y cuarenta y ocho mil (48.000 qq) quintales  de café almacenado en el sector  Palo e Vaca esta realidad desapareció y aproximadamente conservadoramente pueden quedar unas dos mil hectáreas(2.000 has) , por lo que será una prioridad del próximo gobierno la recuperación de la caficultura  en Carayaca , la construcción del Gran Mercado Mayorista del Estado y fortalecimiento del Servicio Autónomo de Mercados Municipales (Samer)   e igualmente fortalecer la Unidad Estadal de Desarrollo Agropecuario del Estado Vargas (U.E.MPPAT ) por ser el Ministerio de Agricultura y Tierras el organismo que rige las políticas de planificación , coordinación , ejecución y evaluación  de los planes de desarrollo agropecuarios del Estado , porque en la actualidad estamos subordinados  a las Directrices del Estado Miranda .
Resultado de imagen para centro acopio en chuspa
Chuspa 

  IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA DEL SECTOR AGRICOLA Y PESQUERO DEL  ESTADO VARGAS

Si queremos resolver la problemática Agraria que presenta nuestro Estado , distribuidas en las parroquias :Carayaca, Caruao ,El Junko y los sectores Galipán , Hoyo de la Cumbre , La Alvareña y los sectores Pesqueros desde Puerto Chuspa hasta Puerto Maya, como lo son: Mala distribución de la Tenencia de la Tierra, Falta de las vías de comunicación agrícolas , Falta de Asistencia Técnica y Crediticia ,Carencia de un Pensum de Estudio de acuerdo a las características Pesqueras y Agrícolas en las Parroquias y los sectores Agrarios del Estado, Falta de Mercados Mayoristas de Distribución Agropecuarios y Centros de Acopios Pesqueros ,Definición de una Política Agrícola Estadal en materia Ambiental, Protección de las Cuencas Hidrográficas ubicadas en Carayaca , Caruao , El Junko ,Naiguatá, Caraballeda , Macuto etc.etc. SU RETO: Enfrentar el alto índice de pobreza, al cual ha sido sometido el Sector Agrario y Pesquero del Estado, Fortalecer las Organizaciones de Base: sindicatos Campesinos , Ligas Campesinas , Los Consejos de Pescadores y Pescadoras , Consejos Comunales , Cooperativas , Empresas Agrícolas , Democratización de la Tenencia de La Tierra hacia la Propiedad Pura y Simple, Diseñar políticas agrícolas coherentes para los sectores : Educación , Deportes, Vivienda , Salud, Mercadeo ,Vialidad Agrícola ,Crediticias , Revisar y fomentar nuestras observaciones a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario ,Fortalecer el Instituto Autónomo de Desarrollo Rural y Transporte de la Gobernación (IADERT),  Formular políticas conservacionistas en las cuencas hidrográficas del Estado, Fomentar la construcción de Escuelas Granjas , Técnicas de Agricultura y Politécnicos Agropecuarios para brindar la formación , capacitación , agrícola y pesquera a nuestros productores , pescadores , campesinos , medianos y pequeños productores en actividades como: Técnicas Agrícolas ,Sanidad  Vegetal , Animal , Suelos , Fertilización , Riego , Obras de Infraestructura , Mecanización e Investigación Agropecuaria etc., etc. 
Resultado de imagen para panoramica de tierras de la caruao de vargas
Finquita 

               PROPUESTA PARA EL SECTOR AGRICOLA Y PESQUERO DEL ESTADO:

 PRIMERO: Organizar  a los Vendedores de productos agrícolas y pesqueros del Estado creando el Gran Mercado Mayorista del Estado, Fomentar los Centros de Acopio Pesqueros, ferreterías marinas;  hacia los Centros de Ahumado de Pescado
 SEGUNDO: Fortalecer el Instituto Autónomo de Desarrollo Rural y Transporte  de la Gobernación del Estado Vargas ( IADERT) .
 TERCERO; EN LO SOCIAL: Luchar en contra de la exclusión del Campesino y El Pescador del Estado y buscar los mecanismos para incluir a las familias campesinas y pescadores al Sistema de los Seguros Sociales con su respectiva Pensión de Vejez
CUARTO; EN LO EDUCATIVO: Vincular la Educación  con el trabajo Productivo, a través de las Escuelas  Granjas, Pesqueras y Politécnicos.
QUINTO: Organizar un Sistema de  Salud, para los sectores Campesinos y Pesqueros del Estado.
SEXTO: Impulsar El Agroturismo,  El Turismo como una fuente de riqueza  para el desarrollo sustentable y auto sostenible en el Campo  Agrario del Estado, reactivando el Decreto Presidencial No  455 de fecha 03 de Octubre de 1974 Gaceta Oficial No 30.516, donde se declara de utilidad pública y de interés turístico recreacional el Litoral Capital desde Punta Maya hasta Boca de Uchire en el Estado Miranda  e impulsar y reactivar el Estudio del Plan de Ordenamiento  y Reglamento de Uso de la

Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional del Litoral de la Región Capital, Zona Central de los Estados Vargas y Miranda.     
SEPTIMO: Fomentar el cultivo cafetalero en la Parroquia Carayaca mejorando la recuperación genética e introduciendo nuevos cultivares, hacia la Agroindustria Cafetalera en El Estado e instalando  Torre  Factora.
 OCTAVO: Proponer el Fortalecimiento de  la Unidad Estadal de Desarrollo Agropecuario del Estado Vargas (U.E.MPPAT) por ser el Ministerio de Agricultura y Tierras el organismo que rige las políticas de planificación, coordinación, ejecución y evaluación  de los planes de desarrollo agropecuarios del Estado, porque en la actualidad estamos subordinados  a las Directrices del Estado Miranda.
NOVENO: Fomentar la Industria de la  avicultura de  carne, huevos y pollitos bebes especialmente en las parroquias Carayaca y Caruao.
DECIMA: Democratización de la Tenencia de La Tierra hacia la Propiedad Pura
 y Simple, de las Tierras  Propiedad del Instituto Nacional  de Tierras ( I.N.T.I )
 DECIMA PRIMERA: Fomentar la construcción de una cancha deportiva en cada Asentamiento Campesino  y comunidad pesquera.                                 
 DECIMA SEGUNDA: Aumentar el número de productores y productoras al sector Agropecuario del Estado; pescadores y pescadoras.                                                                                                                                                                   
  DECIMA TERCERA: Fomentar el cultivo del CACAO especialmente en la Parroquia Caruao.                            
DÉCIMA CUARTA: Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de las Parroquias Agrarias: Caruao, Carayaca y el Junko a los efectos de preservar el crecimiento poblacional y las áreas de uso agrícola, preservando las Cuencas Hidrográficas que le garantizaran el agua a las generaciones futuras del Estado.
                                          Emilio Antonio Correa Díaz
                                       Perito Agropecuario y Abogado

                                          

viernes, 24 de noviembre de 2017

Leo Perutz El carácter de una imaginación delicada (Admirado por Borges y Robert Musil)

El último libro del escritor admirado por Borges, Greene y Musil es una serie de cuentos dentro de otros, en la Praga mágica del siglo XVI.
El carácter de una imaginación delicada
Escritor, matemático. Nacido en Praga, a Perutz se lo considera parte de la literatura austriaca.
Cuanto más sabemos de Perutz, más misterioso nos parece; cuanto más fácil de leer, más difícil de interpretar.
Leo Perutz nació en Praga en 1884. Su familia era de origen sefaradí. De muy joven fue a vivir a Viena, en cuyo clima intelectual creció como escritor. Mal estudiante, pudo asistir a la universidad sólo como oyente. Fue, sin embargo, un talentoso matemático, e inventó una fórmula estadística destinada a calcular la tasa de mortalidad, algo conveniente para un escritor de novelas de misterio. Herido de bala en la Primera Guerra Mundial, hizo una septicemia y estuvo al borde de la muerte. Los delirios de la fiebre se encuentran a menudo en sus historias, que suelen ser lúcidas pesadillas. En 1938 la anexión de Austria a Alemania, primer paso del plan de Hitler por conquistar Europa, lo obligó a emigrar a Palestina.
En las encrucijadas de sus libros se encuentran la fábula histórica, la novela policial, la literatura fantástica, la especulación filosófica. Repasemos al azar algunos argumentos, para dar una idea del carácter de su imaginación.
El marqués de Bolíbar transcurre en España durante las guerras napoleónicas. Su narrador es el único sobreviviente de una masacre inexplicable: un regimiento alemán ha sido diezmado por guerrilleros españoles mal armados y peor entrenados. La explicación está en la capacidad de un misterioso marqués de Bolíbar para imponer, ya muerto, su voluntad.
En El tizón de la virgen un noble administra a un pueblo entero una droga para que aumente su religiosidad. La droga está basada en un hongo del trigo que ya conocían los antiguos griegos. Pero en vez de leer la Biblia o ir en masa a la iglesia, el pueblo declara la revolución y canta la Internacional. Antes de ser asesinado por la turba, el noble reflexiona: su experimento ha sido un éxito, el pueblo ha entrado en un éxtasis. Pero la religión de los nuevos tiempos no necesita de catedrales ni de crucifijos: es el comunismo.
Mientras dan las nueve (la novela que lanzó a Perutz a la popularidad) es la historia de Stanislaus Demba, un joven fugitivo que intenta ocultar las esposas que señalan su culpabilidad. Estas cadenas adquieren, con el correr de las páginas, un carácter simbólico. Es una comedia de enredos o mejor, una tragedia de enredos, que impresionó mucho a Alfred Hitchcock.
El maestro del juicio final, la novela más conocida de Perutz, transcurre en Viena en 1910. Eugen Bischoff, un gran actor, aparece muerto luego de una fiesta, aparentemente por mano propia. El narrador de la historia, un militar, es acusado de haberlo llevado al suicidio. Para probar su inocencia inicia una investigación, y encuentra que las víctimas estuvieron vinculadas a cierto libro de tamaño imponente.
El Judas de Leonardo, de publicación póstuma, nos muestra a Leonardo Da Vinci a punto de terminar La última cena. Sólo le falta el rostro de su personaje más complejo: Judas Iscariote. Pero el protagonista no es el pintor, sino un extranjero, Joachim Behaim, que ha venido a la ciudad a cobrar una deuda, y que por codicia es capaz de renunciar al amor.
Ahora Libros del Asteoride rescata De noche, bajo el puente de piedra, en la convincente traducción de Cristina García Ohlrich. Es la última obra que publicó Perutz (apareció en 1953) y tiene un carácter singular por la mezcla entre cuento y novela. Los relatos van y vienen en el tiempo, sin abandonar la figura de Rodolfo II (1552-1612), que reinó desde el castillo de Praga. Este emperador es un personaje ideal para Perutz: era aficionado a la alquimia, a las máquinas de movimiento perpetuo, al ocultismo, a la melancolía.
En la Praga de este libro hay tres regiones privilegiadas: la corte, el barrio judío, la noche. El comerciante Mordejai Meisl, hombre de gran fortuna, es el verdadero puente de la historia, porque une dos mundos. Su remoto descendiente, Jakob Meisl, es el encargado de contar las historias, y también tiene el trabajo, en las páginas del epílogo, de despedirse de la ciudad y dar nombre a las ruinas.
Caminan por estas calles de papel personajes reales como el joven Wallenstein (que años después ocuparía un lugar central en la Guerra de los Treinta Años) o los matemáticos y astrónomos Tycho Brahe y Johannes Kepler. Las tramas fantásticas, los apuntes históricos y la mitología judía pasan de un cuento a otro; igual que los personajes, que atraviesan las puertas de los cuentos sin golpear.
En uno de los cuentos Mordejai Meisl acude al pintor Brabancio para que haga un retrato de su difunta esposa, Esther. El emperador asiste al encuentro, que no le es indiferente, ya que él también estuvo enamorado de Esther. Y cuando el judío dice “el día transcurre entre trabajos y pesares, y a veces las noches traen el olvido, pero cada mañana vuelvo a sentir el viejo dolor”, al emperador le parece que es él mismo el que pronuncia esas palabras. Por un instante los dos son el mismo hombre. Y el emperador bosqueja, distraído, abrumado por la desdicha, aquel retrato que el pintor no es capaz de hacer.
Aunque la acción transcurre a fines del siglo XVI y principios del XVII, Perutz usa esta espectral Praga para despedirse del judaísmo europeo tal como lo conoció. Nunca se adaptó a la vida en Palestina, y siempre extrañó la vida cultural de Viena, a la que pudo volver recién en 1950. Hasta su muerte en 1957, vivió con un pie en Israel y otro en Austria.
Borges ha quedado como el descubridor de Perutz en español, por la publicación en 1946 de El maestro del juicio final en la colección de policiales El séptimo círculo. Nos animamos a decir que esta atribución es una injusticia: un año antes ya habían aparecido en Buenos Aires tres novelas de Perutz: Mientras dan las nueveEl tizón de la virgen y El marqués de Bolíbar. Todas fueron publicadas por la editorial Argonauta, que dirigían los poetas Aldo Pellegrini y David Sussman.
El primer encuentro de Perutz con los lectores argentinos fue a través del cine: en 1941 Luis Saslavsky estrenó Historia de una noche, basada en la obra teatral Mañana es feriado. Al parecer, la obra de Perutz había sido un fracaso en Viena; Saslavsky comprendió que debía convertir a un personaje principal (el melancólico dandy que interpreta Pedro López Lagar) en una figura central de la trama. En esa única noche que promete el título, los personajes respetables de la sociedad se revelan como débiles y falibles. En cambio, el calavera, el jugador empedernido, aquel en cuya moralidad nadie confía, es el héroe secreto de la historia.
Pero volvamos a De noche, bajo...: cerca del final hace su aparición el ángel Asael, que tiene la misión de advertirle al rabino Loeb: “Los signos que usáis para formar las palabras contienen las grandes fuerzas y el poder que mantiene el curso del mundo. Debes saber que todo lo que en la tierra aparece en forma de palabra deja su huella en el mundo superior”. Cuando este libro apareció en alemán en 1953, ya nadie tenía interés en las delicadas fantasías de Perutz. Pero su obra ha resistido y siempre encuentra editores que la recuperan. Tal vez el ángel Asael tenga razón, y las palabras nacidas de la imaginación –y de esa otra imaginación, aún menos confiable, que es la memoria– ayuden a mantener firme el curso del mundo.

De noche, bajo el puente de piedra, Leo Perutz. Trad. C. García Ohlrich. Libros del Asteroide, 288 págs.
https://www.clarin.com/revista-enie/literatura/caracter-imaginacion-delicada_0_rkCR4W5Jz.html

Resultado de imagen para De noche, bajo el puente de piedra, Leo Perutz pdf


DE NOCHE, BAJO EL PUENTE DE PIEDRA – Leo Perutz

Leo Perutz, escritor de origen judeo-español de lengua alemana nacido en Praga en 1882, fue uno de los autores en lengua alemana más populares del período de entreguerras. Después, a pesar de su innegable calidad literaria, cayó en el olvido y sigue siendo todavía poco conocido, aunque en los últimos años su obra afortunadamente ha reaparecido en nuevas ediciones en alemán y sus textos más importantes ya se encuentran en español.

De noche, bajo el puente de piedra
 está considerada, en mi opinión justamente, una de las mejores de su autor. En ella se encuentran unidos de manera magistral algunos de los rasgos que caracterizan sus novelas: la simbiosis de lo real y lo fantástico, una forma de narración absorbente, dinámica, sin puntos muertos, una ironía muy centroeuropea, y el juego constante entre diferentes versiones de un mismo hecho que obligan al lector plantearse frecuentemente cuál es la real.
Perutz empezó a escribir esta obra en los años veinte del siglo pasado. Publicó entonces el primer capítulo, “La peste en Praga”, La continuó en el exilio entre los años 1943 y 1951. La guerra y el exilio interrumpieron su labor creativa e incluso después de la guerra tuvo enormes problemas par publicar su obra. Los editores o bien le pedían que cortara su obra y eliminara los elementos que eran “demasiado judíos” o simplemente se negaban a publicarla porque consideraban que “el mercado no estaba preparado para ello”. De noche, bajo el puente de piedraapareció finalmente en 1953. Lamentablemente la editorial quebró poco después y el libro no llegó a penas a difundirse.
En esta novela Perutz nos transporta a la Praga de finales del siglo XVI y principios del XVII, a la corte del emperador Rodolfo con su pasión por el arte y sus excentricidades, con él recorremos los callejones del ghetto judío de la ciudad dominado por la figura del mítico rabino Löw.
De noche, bajo el puente de piedra es la historia de un amor prohibido, el del emperador bohemio Rodolfo II y Esther, la esposa de su financiero y principal acreedor judío Mordechai Meisl, que sólo se puede consumar en sueños. La estructura de la obra de Leo Perutz es sorprendente. A primera vista no parece tratarse de una novela. El lector se encuentra ante una aparente colección de relatos que comparten tanto el carácter de narraciones de transmisión oral como el tono poético y melancólico. Estas historias se presentan sin orden cronológico, pero la reaparición de algunos personajes -el emperador Rodolfo II, Mordechai Meisl, Esther, el rabino Löw, Wallenstein- permiten que a medida que avanza la lectura, el lector vaya reconociendo la historia que quiere contar Leo Perutz. Después de la última, todas las piezas de esta estructura perfectamente construida encajan, todos los elementos muestran su sentido, en una historia que mantiene fascinado al lector desde la primera línea. Los personajes principales están trazados con consistencia y detalle; los secundarios, con tal precisión que adquieren perfiles claros con unos pocos rasgos.
Perutz entrelaza magistralmente personajes y hechos históricos con leyendas judías; lo real y lo fantástico se encuentran con tal naturalidad que al lector no le choca que en determinadas escenas se hable con los muertos o los perros hablen. Todo parece del todo verosímil. Como se dicen en un momento de la novela “Las cosas más extraordinarias –escribió una vez el legado español a su rey- son cotidianas y de lo más común en la Corte de Praga.”
Tengo la suerte de haber leído esta obra en alemán y no conozco la traducción al español. Confío en que refleje la belleza del lenguaje de Perutz.
Un libro fascinante como pocos. Soberbio.
Imprescindible.

http://www.hislibris.com/de-noche-bajo-el-puente-de-piedra-leo-perutz/

Alegato contra la hipocresía una sátira feroz THE SQUARE

 A través de una sátira feroz del arte moderno, en el filme “The Square” el blanco del realizador sueco Ruben Östlund es la burguesía y sus costumbres contradictorias.
Alegato contra la hipocresía
Claes Bang, como Christian. Encarna al curador de un museo de Estocolmo.

A fines de septiembre, el Museo de Arte Moderno (MAM) de San Pablo, Brasil, fue protagonista de un escándalo. La exhibición de la obra “La Bête”de la coreógrafa Wagner Schwartz consistía en la performance de un hombre desnudo al que el público podía acercarse a manipular. Entre los espectadores había niños y el MAM tuvo que aclarar que el contenido de la exhibición no era erótico. Pero entonces ya era tarde y hubo grandes presiones para levantar la muestra. Arnaldo Antunes, entre otras personas de la cultura paulista, firmó una carta pública denunciando censura. Fue una pelea cultural reñida y la disputa provocó una buena cantidad de atención en los medios brasileros. Sí, sobre un museo.
Las experiencias en Argentina o Brasil (y en el mundo entero), demuestran que los museos están vivos. También lo están en el cine, a juzgar por un año que nos ofreció gemas como el documental El Bosco, el jardín de los sueños, sobre el famoso tríptico exhibido en el Museo del Prado, o Loving Vincent, con su agria y contemporánea hipótesis del misterio de Van Gogh como un caso de bullying. Acaba de llegar a nuestro país The Square, la ganadora de la Palma de Oro del festival de cine de Cannes (y por ende favorita a “Mejor película extranjera” en los Premios Oscar) que desenmascara gran parte de lo que rodea a un museo de arte contemporáneo. Fue el presidente del jurado, Pedro Almodóvar, quien la alabó por describir “la dictadura de la corrección política actual”.
Resultado de imagen para PELICULA “The Square”
En The Square, el blanco del sueco Ruben Östlund es la burguesía. Pero no tanto una que se define en relación a los medios de producción: aquí estamos más cerca de Pierre Bourdieu que de Marx. La cuestión del gusto y del consumo son los grandes protagonistas y, en la película, el museo (una institución abierta a todo el mundo, pero, como sostiene el mencionado sociólogo francés, vedada a la mayoría) está más cerca de una rave electrónica y enloquecida que del tradicional concepto de salidas entre amigos, entretenimiento o memoria de un país.
Resultado de imagen para Ruben Östlund
Ruben Östlund 
Nacido en Styrsö, una pequeña isla sueca que hasta 2010 contaba con menos de 2000 habitantes, Östlund se recibió de diseñador gráfico (The Square tiene un preciso diseño de producción que mimetiza esa arquitectura casi abstracta e inmaculada de los museos actuales) y luego estudió cine en la Universidad de Gotemburgo. Como la famosa directora Leni Riefensthal, aunque sin sus implicancias políticas, Östlund –un esquiador casi profesional– comenzó haciendo filmes de montaña: de su etapa de cine publicitario pervive en su estilo un gusto por los planos secuencia. Otro rasgo suyo es que escribe los guiones de todos sus filmes.
Resultado de imagen para The Guitar Mongoloid,
Desde su primer largometraje, The Guitar Mongoloid, el director se ha preocupado por señalar con comicidad leve las contradicciones de una sociedad nórdica presa de la corrección política y el aburrimiento. Su película Play, en la que una pandilla de afroamericanos asalta a un grupo de asiáticos y blancos, causó una avalancha mediática en su país. Desde allí, y desde el premio del Jurado de Cannes a Force Majeure en 2014 –en la que develaba estupendamente que los hombres en el siglo XXI, especialmente la sub-especie pater familias, ya no podían ser lo que antaño– la bola no ha parado de crecer. Porque a Östlund le atraen las controversias. En The Square (sueca, alemana, francesa y danesa) desovilla la espesura de varios personajes y situaciones a partir de una muestra de arte conceptual llamada justamente “The Square”. Un simple cuadrado en el piso, una instalación con un pretencioso mensaje sobre los límites de la solidaridad entre los seres humanos cuyo axioma reza: “The Square es un santuario de confianza y afecto. Dentro de él todos tenemos los mismos derechos y obligaciones”.
Un dato insólito: dicha obra, se nos repite en el filme, pertenece a la “prestigiosa socióloga argentina, Lola Arias” (sic). Un detalle que parece menor, pero que cobra sentido en una trama que también aborda la fina línea entre ficción y realidad –rasgo habitual de la dramaturga argentina– en la experiencia museística de la actualidad.
La muestra en sí enciende un relato de todo lo (im)posible que podría suceder en un museo de arte contemporáneo. Claes Bang es Christian, el director de la institución. Elizabeth Moss (protagonista de dos de las más heterodoxas series de los últimos tiempos, Mad Men y The Handmaid’s Tale), es la periodista fascinada con la omnisciencia de Christian, aunque éste no pueda responderle sobre la jeringosa seudo-académica que él mismo escribió para el catálogo del museo. Como un muestrario sobre el arte posmoderno mundial, abundarán en la película (siempre inteligentemente y en un segundo plano, de manera sutil) películas de largos planos warholianos exhibidos con más personal de seguridad que público, instalaciones que consisten en montículos de gravilla o arena y la consabida montaña de sillas apiladas.
Una de las escenas más impactantes transcurre durante la gala en la que se pretende sorprender al club de amigos del museo con una interpretación “realista” de un actor imitando a un gorila salvaje. Lo que en principio parece simpático terminará como una pesadilla para los comensales de frac y maneras decentes. Pero la acción no se contentará con el viejo Épater le bourgeois (shockear al burgués), ese dictum que tiene tanto de novedoso como las añosas vanguardias históricas. El que hoy pretenda ser disruptivo en el arte pero use procedimientos de shock que tienen más de 100 años –parece decirnos la película–, más vale que se cuide: el público de las artes performáticas puede responder con la misma violencia con que es interpelado. Gregaria pero bestialmente.
Hay también personajes secundarios fascinantes, como los dos jóvenes expertos en redes que deben comunicar la obra y amonestan cada cinco minutos con la frase: “¡¿Pero cómo hago para interesar a un periodista por esto?!”. Su justificación está planeada de antemano: la propuesta para atraer a los millenials es un video muy controvertido. La reacción de los medios y el público no se hará esperar y el debate al promediar la película será antagónico: ¿Se puede permitir que se convierta en viral un video tan abyecto? Y al mismo tiempo, ¿es un acto de censura por parte del museo impedir su circulación?
En sus dos horas y media (en las que, sin embargo, la película no repite ni una sola idea y hace un buen uso de las elipsis y el montaje para no enfatizar lo obvio), The Square no responde a todos los interrogantes pero insiste con muchas preguntas que quedan flotando en el aire. ¿La figura del hoy tan en boga “gestor cultural” recoge las obras de arte como de las góndolas de un Carrefour cultural, para ponerse por arriba del artista? O como espetó el crítico Luc Boltanski: ¿el museo que custodia la obra, no termina enterrándola?

https://www.clarin.com/revista-enie/escenarios/alegato-hipocresia_0_rko0vOoyz.html

Umberto Eco – De Internet a Gutenberg

Conferencia pronunciada por Umberto Eco el 12 de noviembre de 1996 en la Academia Italiana de estudios avanzados en EE.UU. ...